viernes, 31 de octubre de 2008

Espero que como futuros docentes, no os pase esto... o sí... Es divertido

Una breve historia (espero que no verídica):



Un tipo está en la fila del supermercado, cuando una rubia escultural lo saluda agitando la mano y le lanza una de aquellas sonrisas estremecedoras.
El tipo mira hacia los lados, hasta que se convence que es con él...

Decidido, deja la fila y se acerca a la bella mujer.

Suavemente le dice:

-Disculpe... ¿será que nos conocemos?

Ella le responde con una sonrisa encantadora:

-Pues... tal vez yo esté equivocada, pero me parece que usted es el padre de uno de mis niños.

El tipo se queda boquiabierto, mientras su memoria trabaja a toda velocidad, intentando recordar los detalles de la única vez que le fue infiel a su esposa.

Extrañado le dice:

-OH... no me diga que usted es aquella prostituta stripper que en la despedida de soltero de mi amigo yo le hice el amor encima de la mesa de billar, en medio de aquella tremenda orgía, completamente borracho, mientras una de sus amigas perras me flagelaba jalándome las bolas y arrancándome los pelos del culo…

- Bueno... no exactamente, ( responde ella visiblemente avergonzada .)

- Cuando le dije que usted es el padre de uno de mis niños, le quise decir que soy LA MAESTRA DE SU HIJO .
Leer más...

Que la suerte os acompañe (por lo menos la mitad que a este)

Se acerca la Navidad, con ella el Sorteo de Lotería, y con ella la resaca busca-pedrea... Por ello os deseo ¡que la suerte os acompañe! Al menos que nos toque un poquito vaya...

Y aquí os dejo el que me han enviado como cartel promocional de este año... jejeje


(Un poquito de humor nunca viene mal).
Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2008

Así nos quedaremos tras unos meses con Jordi...

He recibido un email sobre como cambia el individuo según el tiempo que lleva trabajando. Y he querido importarlo para mi blog (una gracia simpática) de cómo nos va a dejar Jordi con tanto trabajo...

Así empezamos la primera clase, con optimismo...
Escuchábamos a Steve Wonder y todo era maravilloso!

Image Hosted by ImageShack.us




La segunda clase, después de haber creado nuestro blog...




Image Hosted by ImageShack.us




Estábamos tan ocupados leyendo el decreto, que no sabíamos si íbamos o veníamos... Y nos pasamos a la música house.

Pero pronto llegó el mundo Slide...



Image Hosted by ImageShack.us




Nuestra jornada empezaba a las 6 de la mañana y acababa a la 1 de la noche (doy fe de ello). Y nos pasamos al heavy metal...

Sólo de pensar en la tarea de esta semana (que hoy descubriremos), nos pasaremos al hip-hop, y por el stress engordaremos y tendremos extreñimiento...


Image Hosted by ImageShack.us



Para esta semana supongo que habremos de hackear el ordenador central del pentágono...

Image Hosted by ImageShack.us



Y así pronostico que acabaremos el semestre: Escuchando Gangs-rap, con dolores la cabeza, habiendo olvidado el significado de un buen dia y sintiéndtonos como si nos hubiéramos caido de la cama... Viviendo solo de la cafeina!!

Jordi, tomatelo con humor, sin tu método y sin tu ayuda, hace un mes no hubiera hecho esto ni en mis mejores sueños...

Leer más...

A Vision of Students Today

Tras ver este vídeo:




He reflexionado mucho sobre el panorama educativo de hoy día.


Realmente la enseñanza tradicional se ha quedado obsoleta, y necesitamos una educación mejor, y a la vez más barata, que llegue a todos más activamente. Una educación que involucre el uso de las nuevas tecnologías y nos permita disfrutar de ellas...




¿Qué pensarían los escribanos de la época medieval? Aquellos que según nos han contado se pasaban un año entero escribiendo un libro... ¿el texto digital? Hay que ver a qué velocidad evolucionamos... El que en el otro mundo puedan estar leyendo en este momento lo que acabo de escribir...
Me parece fantástico. La comunicación nos hace más libres. La páginas "cambiantes" (wikipedia, blogs, youtube, etc.) nos hacen partícipes de la comunicación, son una vía más de comunicación, que además de comunicar sirve para enseñar y aprender, ¿a quién? A infinitas personas que pueden consultar...
Leer más...

martes, 28 de octubre de 2008

"Font de Mora" go home

El Partido Popular sigue empeñado en boicotear la educación sea como sea, todo vale para sabotear a la LOE y al gobierno socialista.

Al hilo de la decisión del Conseller de Educación Font de Mora (el mismo que calificó al catalán como lengua extranjera (léase aquí)) de impartir la asignatura "Educación para la ciudadanía" en inglés, miles de estudiantes se han manifestado hoy.
Ver la notícia en El País o en El Mundo .
Yo estoy firmemente convencido que al señor Font de Mora, no le importa para nada lo que diga esta asignatura y probablemente ni ha meditado sobre ella.

Se trata simplemente de fastidiar al PSOE y bailarle el agua a la Iglesia. Lo más patético es pensar que quizá este espíritu conservador sea tan hipócrita como el patriotismo mostrado recientemente por el dirigente nacional del Partido Popular...
Merecemos un Conseller, sea del partido que sea, que piense en la educación, en los maestros, y sobretodo en los alumnos.

Si los grandes pensadores de la Educación tuvieron la valentía de poner en cuestión lo que les rodeaba pese a las consecuencias que sufrieron por ello, tomo su ejemplo y no esquivo mi responsabilidad. Es inevitable no hablar del enfrentamiento ideológico que ha provocado la implantación en el currículum escolar español la "Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos". Es cuanto menos chocante que la gestación y puesta en marcha de una asignatura que, según sus defensores, tiene como uno de sus fines implícitos promover el consenso social por medio del diálogo, haya provocado tanta división entre la comunidad educativa. Tampoco es moco de pavo que sus alarmados detractores le pongan objeciones utilizando expresiones del tipo “adoctrinamiento ideológico en la escuela” o de “inadmisible invasión del estado en el terreno de la libertad educativa”.

Las sospechas que nos generan ambos bandos me provocan un notable recelo en cuanto a la toma de posición por uno o por otro. Sus contradicciones me inclinan a tomar una postura neutral. No debe entenderse esto como una huida para no asumir responsabilidades sino como una resistencia a caer en el juego maniqueo que proponen los políticos que utilizan la educación como un campo más de sus particulares batallas. Negarle toda razón y criterio al oponente por el simple hecho de estar enfrente y no concebir la idea de tender puentes para el encuentro es pervertir el espíritu de "Educación para la Ciudadanía".
La ONG considera que “la educación es un derecho de todas las personas pero que es, además, una responsabilidad de la ciudadanía, de las familias, de las autoridades, de los colectivos sociales, de la escuela. Una educación en la que debe participar todo el mundo y que debe estar basada en el respeto a los derechos fundamentales y a las normas internacionales que los rigen. La materia “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos” supone un paso más para alcanzar una cultura de derechos humanos”.

Para los que viven atrincherados y gozan de intercambiarse libros de texto y reformas educativas a modo de proyectiles, les recomiedo la cita de Francisco Giner de los Ríos: “La escuela deber ser neutral, como la educación en todos sus grados; no a la verdad con esa neutralidad indiferente del vulgo, que se encoge de hombros y confunde en el mismo desdén a cuentos por diferentes caminos se afanan por sacarlo de su embrutecimiento; (…); sino con la firme conciencia de que aun lo más graves errores aportan su contingente de verdad, por densas que sean las tinieblas que la oscurecen”.

Por todo ello concluyo, Font de Mora, márchese a su casa, deje de politizar la educación, y deje a los maestros, que ellos sabrán ponerle a "Educación para la ciudadanía" el suficiente sentido común con el que la asignatura cobrará significado sin incurrir en "adoctrinamientos ideológicos" (eso ya lo hacen sus amigos los obispos en la radio). Deje, una vez más, que sean los maestros, o al menos los buenos maestros, los que cubran las insuficiencias de su Consellería con su talento vocacional.
Leer más...

Compartir, enseñar y aprender. La educación para todos

Ahora que puedo ver la tarea de este fin de semana con más distancia, he de reconocer que sí, hemos aprendido por nosotros mismos...
Me descubrí mirando presentaciones del Slide que explicaban como postear audio, como sincronizarlo en su página... Como hacer grabaciones de voz... Y mientras lo hice pasé por diversas páginas... Algun blog de los que visité era una colección de Slides que servían de tutoriales para todo el que pasara por allí.
Usaba los recursos de la red. Es muy interesante pensar que la red sirve para aprender y es mucho más que un chat o un juego. Porque he aprendido sin usar un libro o sin que nadie me de una clase magistral en clase, y ha sido gracias a los recursos libres de la red.
Por eso creo que es muy interesante que aprendamos de los demás y que los demás puedan hacerlo de nosotros. Es muy importante compartir nuestros recursos, nuestros trabajos... etc. Sin las personas que colgaron esos tutoriales no habría podido hacer mi trabajo. Pienso que moralmente (como dice Jordi) les debo mucho a esas personas.
GRACIAS A TODOS LOS QUE AYUDÁIS A QUE LA RED SEA UN LUGAR MEJOR.
Y respecto al método, ¡¡¡CHAPEAU!!!
Aprendemos por descubrimiento e indagación, somos nosotros mismos quienes vamos buscándonos cómo sacar las castañas del fuego, y eso se aprende mejor y dura más tiempo. Sin duda alguna, si las horas que le he dedicado a este trabajo (o a los otros) se las hubiera dedicado a leer sobre los programas pero sin usarlos no hubiera aprendido ni la mitad, o al menos no tan duraderamente.
Sí, aprender haciendo funciona mucho mejor. Fomenta la autosuficiencia (no necesitas a un maestro todo el rato) y a la vez la colaboración con los demás (aprendes de los demás y en un futuro los demás pueden hacerlo de tí).
Sólo un pero, poco tiempo entre trabajo y trabajo. Si fueran quincenales los disfrutaríamos y elaboraríamos más.
; )
Leer más...

lunes, 27 de octubre de 2008

Slideshare sobre el Software libre en educación


Gracias a esta tarea hemos practicado el openoffice haciendo presentaciones (lo cual sabíamos hacer con powerpoint pero no lo habíamos probado nunca con el Software libre…). Además hemos descubierto Slideshare, el gran abanico musical que es Jamendo y un mundo de posibilidades con Audacity.

Sin duda el conjunto crea un pack que nos sirve de mucho para la edición de presentaciones y que no conocíamos en profundidad, ni conocemos ahora, pero al menos, ya sabemos como se trabaja con ellos, y en el futuro podremos elaborar nuestras cosas en un formato diferente y atractivo.

El Slideshare nos ofrece un sin fin de posibilidades para editar nuestras presentaciones, así como fotografías, etc. Y ya si le pones música es una pasada… Por cierto, en un tutorial de Slideshare, nos mandaban a Mediamax para colgar nuestra música, y ahí nos hemos perdido un poco, porque parece que la han cerrado. Para subsanarlo lo hemos intentado con “google pages”, con “openomy.com”, con “archive.org”, con “goear.com” y finalmente lo hemos conseguido con “archive.org”.

El mayor susto ha sido al sincronizar el audio… No nos aclarábamos. Pero bueno, de todo se aprende… El problema no eran los servidores, era el ordenador. Pero esa es otra historia...

El tema de Jamendo nos ha gustado mucho porque ofrece la oportunidad de escuchar muchas formaciones que no tienen la plataforma del marketing que impulsa a otros, y a través de Jamendo pueden hacerse oír.

En resumen, y para finalizar, nos ha costado unas horitas, porque eran programas y páginas que desconocíamos, pero la aproximación nos ha gustado y nos sentimos muy orgullosos (modestia a parte) de nuestro trabajo.
Aquí podeís verlo sin música (como Slideshare) y en este enlace como un slideshow son música.
Esperamos que os guste. Un saludo.
Leer más...

martes, 21 de octubre de 2008

Las TICS en el currículum de Primaria de la C.V.

TRABAJO: "EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “Tratamiento de la información y competencia digital” EN EL CURRICULUM DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA"

RESUMEN

En este trabajo hemos tratado de analizar con el mayor detenimiento posible las diferentes áreas que componen la educación primaria con la final de comprobar si realmente se garantiza la consecución de la competencia básica sobre el “Tratamiento de la información y la competencia digital”.
Tras un análisis individual del Decreto 1513/2006 del 7 de diciembre, por el que ese establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, nos hemos reunido para dar nuestras opiniones personales sobre aquello que hemos ido leyendo. Las conclusiones a las que hemos llegado todos los miembros del grupo, se pueden encontrar en el apartado de Conclusiones.


1. Introducción.
El currículum de Educación primaria para la comunidad valenciana, al igual que el que esta establecido para toda España define 8 competencias básicas. Este trabajo tratara de cómo la competencia de “tratamiento de la información y competencia digital” está presente en el mencionado currículum y de cómo se garantiza el desarrollo de esta por parte de los alumnos.
En primer lugar cabe decir que esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información; y transformarla en conocimiento. Se incorporan varias habilidades para ello, como el tratamiento de la información y su transmisión, en diferentes soportes. Todo esto incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial del trabajo.

2. Las NTIC en los Objetivos de Primaria.
Partiendo del análisis de los objetivos generales de etapa del anteriormente mencionado currículum, se llega a la conclusión de que apenas se contempla en los objetivos generales de la etapa el desarrollo de dicha competencia. Únicamente se menciona en el objetivo en el que se afirma que los alumnos en Educación primaria deben iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y además desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

3. La competencia básica “tratamiento de la información y competencia digital” en el Real Decreto…..
La competencia sobre el “Tratamiento de la información y la competencia digital” trata de conseguir que el alumno disponga de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y al mismo tiempo, sea capaz de transformarla en conocimiento. Pues ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento.
La competencia básica arriba nombrada incorpora dierentes habilidades como el acceso de la información, su transmisión en distintos soportes una vez tratada y la utilización de las T.I.C. como elemento esencial para que se informen, aprendan y se comuniquen. Además, permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.
Asimismo, es importante comprender que transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad.
La competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente, de este modo el alumno se convertirá en una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las diferentes herramientas tecnológicas. Además la actitud crítica tambiés se fomentará en el proceso de valoración de la información disponible, al tener que contrastarla cuando sea necesaria.


1. El desarrollo de la competencia digital en las áreas del currículum
4.1.- Área del “CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL”:
a) En la introducción.
El área de conocimiento del medio natural, social y cultural, trata de estudiar una noción del medio formado no sólo por el conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos, entendiendo siempre el entorno como aquello que el niño o la niña puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio, si bien el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hacen que esta proximidad dependa menos de la distancia física. Se debe considerar la importancia que adquiere la información que niños y niñas reciben a diario procedente de medios audiovisuales y tecnológicos.
Teniendo en cuenta esta importancia, no es extraño encontrar que uno de los bloques de contenidos reciba el nombre de: “Objetos, máquinas y tecnologías”. Bloque en el que se incluyen los contenidos que se refieren a la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación.

b) La contribución del área a la consecución de la competencia:
El carácter global de esta área hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.
Contribuye de forma relevante, al Tratamiento de la información y la competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento que contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada de internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.


c) La competencia en los objetivos del área:
La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades relacionadas con la competencia básica del “Tratamiento de la información y la competencia digital”:
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información.
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

d) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Primer Ciclo:
Contenidos:
En el primer ciclo de primaria, encontramos los contenidos divididos en 7 bloques, el séptimo de los cuales, como ya hemos mencionado, se llama “Objetos, máquinas y tecnologías”.
En el cual encontramos contenidos como la identificación de la diversidad de máquinas en el entorno, la identificación de los componentes básicos de un ordenador, la iniciación en su uso y el cuidado de los recursos informáticos.
Criterios de evaluación:
Entre los criterios de evaluación del primer ciclo de primaria encontramos el de:
2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.
En este criterio se trata de evaluar la capacidad para la utilización de diversas fuentes, sobre todo las obtenidas a partir de medios tecnológicos, la cual deberá ser muy dirigida por el docente pero requerirá que el niño o niña sea capaz de integrar la información para su clasificación.

e) El desarrollo de los contenidos y criterios de evaluación del Segundo Ciclo:
Contenidos:
En el bloque de contenidos antes mencionado, encontramos contenidos como: la utilización básica de tratamiento de textos (titulares, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión), y el seguimiento de una secuencia dada para encontrar información en internet.
Criterios de evaluación:
Entre los criterios de evaluación del segundo ciclo de educación primaria encontramos el número 10, relacionado con:
Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

f) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Tercer Ciclo:
Contenidos:
En el bloque 7, encontramos contenidos como:
La valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo, la utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicar y colaborar, búsqueda guiada de información en la red, uso progresivamente autónomo del tratamiento de textos y la toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.
Criterios de evaluación:
Se evaluará la presentación de un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas y situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio, además, se evaluará la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito, teniendo en cuenta la consulta y utilización de documentos escritos.


4.2. Área de “EDUCACIÓN ARTÍSTICA”:
a) En la introducción:
El área de la educación artística no contempla ninguna referencia a la competencia básica del “Tratamiento de la información y la competencia digital” en su introducción:
b) La contribución del área a la consecución de la competencia:
El área de la Educación artística contribuye a la adquisición de la competencia básica del tratamiento de la información y la competencia digital a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmites. También se desarrolla en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidos a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.
c) La competencia en los objetivos del área:
Entre los objetivos del área, conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
d) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Primer Ciclo:
Contenidos:
Algunos de los contenidos relacionados con el tratamiento de la información y la competencia digital son: la observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico, la descripción de imágenes presentes en contextos próximos y la exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas.
Criterios de evaluación:
No se contempla la evaluación de los contenidos relacionados con el tratamiento de la información y la competencia digital.



e) El desarrollo de los contenidos y criterios de evaluación del Segundo Ciclo:
Contenidos:
La interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas es el único contenido relacionado con esta competencia básica.
Criterios de evaluación:
Se quiere comprobar con este criterio si son capaces de mostrar los conocimientos adquiridos en la observación por medio de descripciones e informaciones relevantes sobre elementos del lenguaje visual y musical presentes en las manifestaciones artísticas y en el entorno y de expresar oralmente sus apreciaciones personales sobre el hecho artístico.

f) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Tercer Ciclo:
Contenidos:
Entre los contenidos de la Educación artística del tercer ciclo de primaria encontramos: el empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación y para la difusión de los trabajos elaborados, la grabación de música interpretada en el aula, la búsqueda de información sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. Además, también encontramos la exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical y la utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.
Criterios de evaluación:
Se tratará de que el alumnado se sirva de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación, y de internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar visitas culturales, formular opiniones, así como para conocer e intercambiar informaciones que contribuyan a la formación personal y al disfrute. Se valorará especialmente la adecuada selección de la información.
Además, se tratará de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y el sonido y para la creación de producciones propias.

4.3. Área de “EDUCACIÓN FÍSICA”:
a) En la introducción:
No se contempla la competencia del tratamiento de la información y la competencia digital en la introducción de esta área.
b) La contribución del área a la consecución de la competencia:
Se contribuye en cierta manera a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital fomentando la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación.
c) La competencia en los objetivos del área:
No se contempla esta competencia entre los objetivos del área.
d) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Primer Ciclo:
No encontramos ni contenidos ni criterios de evaluación relacionados con la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.
e) El desarrollo de los contenidos y criterios de evaluación del Segundo Ciclo:
No encontramos ni contenidos ni criterios de evaluación relacionados con la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.
f) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Tercer Ciclo:
No encontramos ni contenidos ni criterios de evaluación relacionados con la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.


4.4. Área de “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”:
a) En la introducción:
No se encuentra ningún comentario sobre la competencia básica sobre el tratamiento de la información y la competencia digital en la introducción de esta área.
b) La contribución del área a la consecución de la competencia:
No se encuentra ningún comentario sobre la competencia básica sobre el tratamiento de la información y la competencia digital entre las contribuciones del área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
c) La competencia en los objetivos del área:
No encontramos ningún objetivo que se pueda relacionar con la competencia sobre el tratamiento de la información.
f) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Tercer Ciclo:
No encontramos ni contenidos ni criterios de evaluación que se refieran al tratamiento de la información y la competencia digital en el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

4.5. Área de “LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA”:
a) En la introducción:
En el área de Lengua castellana y literatura, encontramos una referencia a la necesidad de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación sonido-grafía, las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados.

b) La contribución del área a la consecución de la competencia:
A la competencia básica del tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura. En la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez el tratamiento de la información como la competencia digital. Además, los nuevos medios de comunicación que surgen continuamente implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.
c) La competencia en los objetivos del área:
Entre los objetivos del área de lengua castellana y literatura encontramos objetivos como: usar medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes y reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

d) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Primer Ciclo:
Contenidos:
Algunos de los contenidos del primer ciclo de la educación primaria relacionados con esta competencia básica son: la comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes, la comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, la integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y la iniciación dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información.
Criterios de evaluación:
No se mencionan criterios de evaluación relacionados con esta competencia básica.

e) El desarrollo de los contenidos y criterios de evaluación del Segundo Ciclo:
Contenidos:
El uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes, la comprensión de información general en textos de procedentes de medios de comunicación social, la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y modelos de comprensión escrita y la utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto son los contenidos relacionados con la competencia sobre el tratamiento de la información que encontramos en el segundo ciclo.
Criterios de evaluación:
No se mencionan criterios de evaluación relacionados con esta competencia básica.

f) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Tercer Ciclo:
Contenidos:
En el tercer ciclo encontramos contenidos como la comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación, el uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y realizar informaciones relevantes para aprender, la utilización dirigida de tecnologías de la información para la localización, selección y organización de la información, el uso de bibliotecas virtuales y la utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.
Criterios de evaluación:
No se mencionan criterios de evaluación relacionados con esta competencia básica.


4.6. Área de “LENGUA EXTRANJERA”:
a) En la introducción:
No se encuentra ningún comentario sobre la competencia básica sobre el tratamiento de la información y la competencia digital en la introducción de esta área.
b) La contribución del área a la consecución de la competencia:
El área contribuye con el conocimiento de una lengua extranjera ofreciendo la posibilidad de comunicarse utilizándola y creando contextos reales y funcionales de comunicación a la consecución de la competencia.
c) La competencia en los objetivos del área:
Entre los objetivos del área encontramos la necesidad de aprender con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
d) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Primer Ciclo:
Contenidos:
La utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y e las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información es el único contenido del área en el primer ciclo relacionado con esta competencia.
Criterios de evaluación:
No se mencionan criterios de evaluación relacionados con esta competencia básica.
e) El desarrollo de los contenidos y criterios de evaluación del Segundo Ciclo:
Contenidos:
Entre los diversos contenidos del segundo ciclo de primaria encontramos: la utilización de tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información y la utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posiblidades que ofrecen las tecnologías.
Criterios de evaluación:
No se mencionan criterios de evaluación relacionados con esta competencia básica.


f) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Tercer Ciclo:
Contenidos:
Entre los contenidos del tercer ciclo encontramos la utilzación de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información yla utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
Criterios de evaluación:
No se mencionan criterios de evaluación relacionados con esta competencia básica.
4.7. Área de “MATEMÁTICAS”:
a) En la introducción:
En la introducción se nos muestra la necesidad de que el trabajo incida de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación..
b) La contribución del área a la consecución de la competencia:
Las matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así las comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Además, a través de los contenidos del bloque del tratamiento de la información, azar y probabilidad se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos está también unida al desarrollo de la competencia digital.

c) La competencia en los objetivos del área:
Entre los objetivos del área se nos muestra la necesidad de utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.
d) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Primer Ciclo:
Contenidos:
No encontramos contenidos relacionados con la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital en este ciclo.
Criterios de evaluación:
No encontramos criterios de evaluación relacionados con esta competencia en el primer ciclo de educación primaria en esta área.
e) El desarrollo de los contenidos y criterios de evaluación del Segundo Ciclo:
No encontramos ni contenidos ni criterios de evaluación que se refieran al tratamiento de la información y la competencia digital en el área de matemáticas durante el segundo ciclo de la educación primaria.
f) El desarrollo en los contenidos y criterios de evaluación del Tercer Ciclo:
Contenidos:
En el bloque de contenidos relacionado con las estrategias de cálculo encontramos un contenido basado en la utilización de la calculadora en la resolución de problemas. Mientras que en el bloque de medida de ángulos encontramos la utilización de diversos instrumentos de medida y herramientas tecnológicas. Además, con carácter aleatorio de algunas experiencias, encontramos la utilización de herramientas tecnológicas en la comprensión de los connidos funcionales.
Criterios de evaluación:
No encontramos criterios de evaluación relacionados con esta competencia en el tercer ciclo de educación primaria en esta área.

6. Anexo: Lista de contenidos y criterios de evaluación del currículum de Primaria (por áreas) en las que "aparece" citada alguna nueva tecnología (por ejemplo, hacen referencia a la Web, Internet o fotografía digital, etc.) o dirigidas a desarrollar la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"...

· Conocimiento del medio natural, social y cultural.
- Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.
- Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.
- Búsqueda guiada de información en la red.
- Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos.
- Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.
- Presentar un informa utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, internet) siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

· Educación artística
- Análisis y valoraron de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y la comunicación.
- Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño, animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.
- Búsqueda de información en el soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores, interpretes y eventos musicales.
- Utilización de manera adecuada las tecnologías de la información y de la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

· Lengua castellana y literatura/Lengua Valenciana y literatura.
- comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia.
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprende y contrastar información.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y de la comunicación y de las bibliotecas para obtener modelos para la composición escrita.
- Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender.
- - Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.
- - Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.
- Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.
- Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

· Lengua extranjera
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información
- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías
- Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

__________________________________________



Tras la lectura encomendada y la elaboración del trabajo "EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “Tratamiento de la información y competencia digital” EN EL CURRICULUM DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA", para la asignatura P24, aquí están las conclusiones del grupo:


Tras haber leído todo el Real Decreto 1513/2006, hemos extraído gran cantidad de ideas sobre el funcionamiento y la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación primaria.




Creemos que es realmente importante mencionar que la aplicación de las nuevas tecnlogías en la educación primaria se muestra más bien como una “frase hecha” en muchos casos que la verdadera aplicación de estas en la escuela. La frase “Introducir progresivamente al alumno en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación” se ha convertido, por desgracia, en una coletilla interminable que podemos encontrar en casi todas las áreas y ciclos de primaria, mientras que posteriormente no se encuentra ni un criterio de evaluación que realmente compruebe que este proceso tan simple realmente se ha cumplido.



Seamos consecuentes, si la competencia básica debe ser realmente una aprendizaje indispensable para la formación del alumno, deberían mostrarse más criterios de evaluación (por no decir alguno, como en el caso del área de Educación Física y Educación Artística, en los cuales no se ha mencionado ni un solo criterio) y no solo eso, la carencia de contenidos basados en la competencia digital se pueden contar con los dedos.



En un momento en el que las tecnologías de la información y la comunicación están cobrando tanta relevancia social como en la actualidad, los maestros, como innovadores y creativos que nos debemos de adaptar a todos los cambios, debemos de ser capaces de transmitir nuestros conocimientos aprovechándolos, y esto, solo se puede conseguir a partir de unos contenidos que claramente exploten estas funciones, con unos criterios que evalúen estas funciones y con unas clases que realmente transmitan al alumnado todas las posibilidades que estas tecnologías tienen, que no son pocas.



Para nosotros, el Real Decreto se centra más en mostrar todas las posibilidades y aportaciones que las áreas de conocimiento brindan a la competencia del “Tratamiento de la información y la competencia digital”, sin tratar de conseguir que estas posibilidades realmente se consigan.



Esperamos, que aparezcan nuevos decretos que realmente se encarguen de conseguir garantizar que estas posibilidades se cumplan, y aparezcan muchas más.


Y a continuación, aquí está la reflexión personal que este trabajo me ha provocado:



Creo que la LOE es en"rasgos generales" una buena ley educativa, y probablemente la mejor de las que hemos tenido hasta la actualidad, pero, considero que la LOE, peca de querer abarcar mucho y luego Consellería peca de no dotar a todos los centros de los recursos necesarios.

No sólo ocurre esto con el uso de las TIC'S, sino también en más aspectos... Sé de buena tinta que mientras en la LOE se habla hasta de inclusión, en la realidad diaria de los centros de primaria, bastante hacen si consiguen integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Pero, éste, es otro tema.

El otro día, sin ir más lejos, le comentaba a una amiga mía que es maestra en un cole público, que porqué no se montaba un blog para los niños de clase, para que interactuaran, escribieran, etc.


Me contestó, que:
- en primer lugar la gran mayoría de sus alumnos no disponían de acceso a Internet en casa.
- en el centro no disponen de ordenadores para el uso de los alumnos.
y finalmente me hundió con:
- no creas que cuando estés en un cole las cosas serán fáciles, en la mayoría de los colegios que yo conozco, no tienen acceso a las nuevas tecnologías, pero no porque los maestros no queramos, ni tan siquiera porque no queramos aprender a hacer cosas nuevas, sino porque los centros no están preparados.

Y ahí acabó la conversación (por mi parte), que tristeza más grande...

Por otro lado, y volviendo a la legislación educativa, se aprecian en ella (en lo referente a las TIC'S) aspectos inconexos, y como bien nos dijo Jordi en clase, es como si cada parte la hubieran escrito personas totalmente diferentes sin ni siquiera contrastar lo que ponían. Así que resumiendo, las TIC'S en la LOE tienen una implantación de dudosa calidad y poco concretada, y la posterior materialización de la LOE en los centros es aún mucho peor porque muchos de ellos no disponen de los recursos suficientes... Muchas sugerencias, pero pocas concrecciones.

Mi consejo a Consellería, al señor Camps, o a quién corresponda, ¡menos America's Cup, menos fórmula 1, y más invertir en educación! que al fín y al cabo, los estudiantes de hoy son el futuro de mañana...

Y como es poco constructivo criticar y no proponer, propongo:


1º Que la LOE se pegue una leída a sí misma y concrete mejor las cosas.


2º Que los decretos autonómicos hagan lo mismo.
3º Que las autoridades educativas "competentes" concedan a todos los colegios los recursos necesarios.
4º Que el Cefire forme a los maestros que puedan sentirse agobiados por las nuevas tecnologías, y a su vez, que forme a los dispuestos a aprender para que amplien sus conocimientos.
5º Que la escuela abra las puertas a todos los alumnos para que puedan acceder a hipotéticos blogs del maestro o herramientas que se les pueda proponer (para evitar que los alumnos de las familias menos favorecidas no puedan seguir la experiencia).
6º Que el maestro se implique en las tareas y intente incentivar el uso de nuevas tecnologías en sus unidades didácticas.

En definitiva, creo que este tema debe ser mejorado, y me da igual que la raíz del problema venga del gobierno central o del autonómico. En ciertos temas, como éste, no debería hacerse oposición, debería hacerse consenso... Ya está bien de que los partidos se dediquen a boicotear la legislación educativa por el mero hecho de qué partido la ha hecho.



Los ciudadanos nos merecemos algo mejor. ¿O acaso alguien cree que detrás del dictamen de impartir "Educación para la ciudadanía" en inglés hay un razonamiento lógico? NO. El único razonamiento es fastidiar al del equipo contrario. Y señores, seamos serios, al que vamos a fastidiar a la larga es a nuestro futuro.


Juanjo.
Leer más...

lunes, 20 de octubre de 2008

Educación, un tema serio, pero también hay que tomarse las cosas con humor...



Hola a todos, hoy os traigo un estracto de "Mi mesa cojea" (el blog de Jose A. Pérez (guionista de "El Hormiguero")), y en él hay muchos post de humor, unos versan más sobre política, otros sobre actualidad, sobre cine, y éste en concreto es una ironía de lo que podría ser la educación española en el año 2020. Esperemos que Jose A. Pérez se equivoque, pero no me negaréis cuando hayáis acabado, que cuando menos sonreiréis, y eso ya es algo...



(Artículo copiado de Wikipedia el 12 de marzo de 2020.)
El actual modelo educativo hunde sus raíces en la crisis que sufrió la educación en España a principios de siglo.
Según el informe Pisa de 2009, España poseía el tercer peor sistema educativo del mundo, sólo delante de Burkina Faso y de una tribu de Venezuela que va por la selva en pelotas y se asusta de su propio reflejo.
Para testar si la educación era realmente tan mala, el entonces ministro de educación matriculó a un geranio en un instituto de Madrid sin decirle a nadie que era una planta. El geranio no sólo aprobó el curso, sino que en la actualidad es Concejal de cultura en Castellón.
A esta crisis se le sumó el boicot por parte de la derecha a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que acabó por movilizar a gran parte de la sociedad española bajo el lema: “Ser maricón no es una asignatura”.
El gobierno socialista se vio entonces forzado a eliminar dicha materia. A través de un gran pacto de Estado, se reformularon además todas aquellas asignaturas sobre las que pesaba la sospecha de contener una cierta ideología política. Así, en los libros de Historia, la Guerra Civil no la ganó nadie, al tiempo que dejaba de llamarse Guerra Civil para llamarse Discusión Nacional Subida de Tono.
Para 2013 la educación española ya estaba completamente libre de ideología tendenciosa, razón por la cual actualmente en España todo el mundo cree que descendemos de los monos, pero que a los monos los creó Dios en el sexto día del Big Bang.
En 2014 la OCDE saca a España del informe Pisa por considerar a sus ciudadanos, en palabras de su Secretario General, “demasiado estúpidos para nuestros baremos”.
En 2015 se corre la voz de que a varias promociones de ingenieros les aprobaron por buen comportamiento, lo que provoca que la gente deje de usar los puentes con el consiguiente caos circulatorio.
La crisis de la educación también tuvo sus consecuencias en el sector de la medicina. Esto quedó de manifiesto cuando, en 2016, el director del hospital Ramón y Cajal declaró: “Llevo toda la vida convencido de que un escalpelo era un pez, y me entero esta mañana de que es una especie de navaja, ¿puedes creerlo?”
La crisis de la educación en España alcanzó su punto álgido en 2019, año en que el Premio Nacional de las Letras fue declarado desierto y, a pesar de que los reyes esperaron más de una hora, desierto jamás se presentó.
(Más información sobre el mundo de 2020, aquí.)
Por Jose A. Pérez

Leer más...

sábado, 18 de octubre de 2008

Interesantes "Comunidades de aprendizaje" CREA (Centro de Investigación Social y Educativa de la Universidad de Barcelona)



Recientemente leí un libro “Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación”, un compendio de Carmen Elboj Saso, Ignasi Puigdellívol Aguadé, Marta Soler Gallart y Rosa Valls Carol. (Barcelona 2002, Graó).
El libro iba de las Comunidades de aprendizaje. Me apasionó, y quería hablaros de él...
Para saber lo que es una “comunidad de aprendizaje” es importante descubrir cuáles son sus bases pedagógicas, psicológicas, sociológicas y didácticas, que sirven de herramienta para transformar las escuelas tradicionales en “comunidades de aprendizaje”.

Hasta la fecha, son muchas las escuelas, y cada vez lo son más, donde se está utilizando este sistema de nueva educación llamado “comunidad de aprendizaje” y cuyos profesores se muestran expectantes, entusiasmados y realizados con los resultados.

Queda demostrado con este método que el aprendizaje dialógico del alumnado no depende sólo de lo que pasa en las aulas, sino de la coordinación de los espacios en los que se aprende. Por ello, es necesario que los centros educativos se transformen para lograr que el alumnado consiga las capacidades que necesita para no sufrir desigualdades.


El análisis social de las últimas décadas, nos demuestra que no se tuvieron en cuenta las desigualdades educativas de las que parten los grupos sociales. Así, la nueva materia prima en la “sociedad de la información” es la selección y procesamiento de la información priorizada, a partir de las reflexiones e interacciones entre las personas.

El desarrollo y expansión de las nuevas tecnologías han contribuido a que la sociedad se “bañe” en la globalización, lo que la interconecta todo el planeta de forma simultánea. La aparición de dichas tecnologías, ha hecho que las personas que no pueden acceder a ellas, se vean relegadas a puestos de trabajo de menor calificación, incrementando evidentemente las desigualdades sociales. Por ello, la educación, debe enseñar a las nuevas generaciones a saber como proveerse de habilidades y capacidades necesarias para estar dentro de la red de información.

Hemos llegamos así, a los tres nuevos estratos sociales:
- Personas preparadas e integradas en la sociedad de la información.
- Personas con baja calificación que están siendo explotadas.
- Y las no calificadas, condenadas al desempleo o incluso a la delincuencia.

No todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceso a esta formación, y esto favorece la desigualdad. De ahí la necesidad de una transformación de la educación para fomentar la participación igualitaria de todo el alumnado y sus familias, configurando personas críticas e involucradas con las mejoras necesarias. Es necesario por tanto, modificar la naturaleza de la educación para integrar nuevas dinámicas de ayuda.
La escuela lejos de cerrarse, debe abrirse, con horarios más amplios, voluntariado, participación de la familia, etc., ya que la sociedad está en constante cambio, y esto requiere una educación actual y no estática, para garantizar una enseñanza de calidad y de acceso igualitario.

En resumen, que la globalización es un hecho, y lejos de cuestionarlo, la educación debe ponerse al día, porque si la enseñanza no es de calidad, el alumnado no sale preparado para las nuevas necesidades formativas y laborales que la “sociedad de la información” requiere.

Los cambios de la sociedad de la información, no sólo afectan al trabajo y a la economía, sino a la sociedad en general. Ésta, se ha hecho más dinámica y dialógica, y esto debe reflejarse también en la escuela.

Por ejemplo, el maestro ha ido perdiendo la autoridad y ahora debe hacerse respetar y negociar con el alumnado. En las “comunidades de aprendizaje”, impresiona el no saber a priori, cual de los tres o cuatro adultos que hay en el aula es el maestro, ya que la modernidad dialógica prioriza el diálogo e integra las voces de toda la comunidad, para desarrollar un proyecto plural y participativo en función del contexto.

La escuela debe revisar sus métodos constantemente valorando las alternativas posibles y sus resultados. Así en las comunidades de aprendizaje, el “proyecto educativo” se abre a toda la comunidad, que participa en su valoración, dándole especial importancia a la familia. La familia, con la incorporación de la mujer en el mercado laboral y/u otros factores, también ha sufrido un gran cambio. Hoy día, la idea convencional de familia, ya no se sostiene con la que hasta ahora era la tradicional, habiendo múltiples modelos de ella. La “comunidad de aprendizaje” debe tener en cuenta estas diferencias. Temas que antes eran “porque lo digo yo” hoy día se dialogan y se someten a consenso.

También a nivel político, se democratizan los sistemas. Los “proyectos educativos” se basan cada vez más en metodologías dialógicas, que tienen en cuenta la opinión de todos los sujetos. Cada uno de ellos tiene su propio sueño de lo que les gustaría tener; coordinarlos y empastarlos es complicado, pero debemos creer que es posible. Una educación de calidad para todos (lo que pretenden las “comunidades de aprendizaje”), necesita del diálogo para mejorar el aprendizaje y transformar la realidad.
Las “comunidades de aprendizaje” se organizan gracias al diálogo de la comunidad. Las teorías dialógicas, analizan las dinámicas dialógicas de la sociedad y qué factores, promueven o inhiben el diálogo, como nos sugieren los autores Paulo Freire en “Pedagogía de lo oprimido” (1970) y Jürgen Habermas en “Teoría de la acción comunicativa” (1981).

Las “comunidades de aprendizaje” organizan “el proyecto educativo” sobre el diálogo igualitario, donde democráticamente todas las personas de la “comunidad educativa” acuerdan la escuela que quieren.

Beck (1998) habla de la necesidad de desmonopolizar el conocimiento experto, dando paso a la construcción dialógica del conocimiento por parte de todos los agentes sociales.

Mead (1990) nos dice que la interacción social, a través del proceso interpretativo, puede modificar los significados. Ya que cada individuo adquiere roles y patrones dentro de su contexto sociohistórico, pero a la vez tiene capacidad para reflexionar, discutir y recrear esos roles y patrones. En el avance de las sociedades, algunos movimientos han sido cruciales, como el feminismo, o el universalismo dialógico, que apuesta por los derechos humanos, siendo uno de ellos el derecho de la educación.

Es interesante comparar la perspectiva objetivista, constructivista y dialógica. La objetivista, nos dice cómo son las cosas independientemente de cómo las vemos y defiende la enseñanza tradicional. La constructivista nos dice cómo son las cosas en función de cómo las vemos y defiende un aprendizaje significativo (adaptación a la diversidad). La dialógica nos dice cómo son las cosas después de habernos puesto de acuerdo en su significado y defiende un aprendizaje dialógico a través de las interacciones entre los miembros de la comunidad. En cierta forma, la concepción dialógica engloba y sobrepasa a la constructivista.

Vigotsky resalta la relación entre lo cognitivo y el entorno social, y la propuesta de transformar el entorno para favorecer el desarrollo cognitivo.

Los precedentes en los que se fundan las “comunidades de aprendizaje” y su eficacia han sido probadas desde diversos lugares:

En primer lugar de la “Escuela de Personas Adultas de la Verneda-San Martí”, que a lo largo de treinta años de experiencia, sigue su sueño de una escuela para todos donde todos participan en igualdad, constituyendo la primera de las “comunidades de aprendizaje”. Es un centro plural, participativo, democrático, integrado en le barrio, gratuito, que busca la igualdad, centrándose en el campo de la educación para adultos.

Fracasados escolares que ahora son maestros de universidad, madres de familia que preparan tesis doctorales, recogedoras de cartón estudiando para acceder a la universidad, etc., son algunos de los logros de la Verneda-San Martí. En ella participan centenares de personas voluntarias que desarrollan clases, talleres, organización de actividades, secretaría, economía, atención a las visitas… Para formarse, se recibe un plan de formación de un año, que les implica en el compromiso como colaboradores, les acerca a las actividades y recoge sus proyectos. Proyectos que siempre van adaptándose y adelantándose a la cambiante sociedad de la información. El proyecto es de y para las personas participantes, que ni tienen título universitario ni cobran por su trabajo, es la democracia deliberativa…

Otro buen ejemplo es la “School Development Program” dirigida a las minorías, alumnos con fracaso escolar. Se trabaja con él, desde un enfoque que implica a todos los componentes de la escuela, estando ya implantado en más de setecientos centros. Tiene tres principios básicos: colaboración, consenso y solucionar problemas sin culpabilizar. Su objetivo: luchar contra el abandono de la escuela y buscar el éxito académico. Lo organizan tres equipos: el “Equipo de Planificación y Administración escolar” (SPMT), el “Equipo de Apoyo para Estudiantes” (SST) y el “Equipo de los Padres y Madres”.

Otro ejemplo son las “Accelerated Schools”, implantado en más de mil escuelas estadounidenses. Sus fases son:
- Inventario de los problemas de la escuela, su contexto y sus estudiantes.
- Establecimiento de lo que el centro quiere ser y el objetivo de todos los implicados.
- Análisis de los problemas y las soluciones aportadas.
- Establecimiento de objetivos concretos prioritarios.
- Establecimiento de un comité directivo que gestione el trabajo.
- Diseño de un programa experimental.
- Evaluación de resultados.

La familia se compromete a responder a las necesidades de la escuela, a animar a los alumnos a leer cada día, a hablarles de la importancia de la educación, a tener altas expectativas educativas para sus hijos, a asegurar que se irán a dormir a una hora razonable, a que acudirán a la escuela regularmente y con puntualidad.
Otro método en el que se inspiran las “comunidades de aprendizaje” es el “Success for All”, extendido en centenares de escuelas estadounidense y en expansión en otros países.
Sus objetivos son que todo el alumnado tenga raíces cognitivas, intención y confianza en aprender, aprobar cada año y acabar la formación básica.

Para ello se basa en la igualdad y en la democracia. Ofrecen programas ya desde la guardería para mejorar el acceso a la escuela. Los padres forman un equipo de apoyo familiar y buscan fondos para actividades de la escuela, el programa profundiza en la lectura y la escritura.

Conocer estos métodos y profundizar en cuáles son sus objetivos, su estructura y sus resultados a lo largo de tantos años (en unos casos más que en otros), nos ha de hacer plantearnos cómo en España no se ha avanzado en esta dirección desde hace mucho tiempo.
Transformar una escuela quiere decir transformar su estructura interna, sus relaciones y su entorno al mismo tiempo y hacerlo de abajo arriba, como una propuesta colectiva, nunca impuesta. El cambio influye al entorno al que sirve.

Las “comunidades de aprendizaje” se basan en una pedagogía crítica, que posibilite el cambio social y disminuya las desigualdades de género, etnia, raza, económicas, etc. a través de la educación.

Las “comunidades de aprendizaje” tienen como objetivo conseguir una “sociedad de la información” para todas las personas, basándose en el aprendizaje dialógico y desarrollando la educación participativa de toda la comunidad y con unas orientaciones pedagógicas que no sean una didáctica concreta.

Es importante la participación de toda la comunidad, para ello hay que encontrar una meta en común, un mismo proyecto, en el que toda la comunidad enseñe y aprenda a la vez. Ello exige que la, a veces ineficaz, estructura tradicional, cambie a una estructura flexible, participativa, colectiva y sin limitaciones.

Hay que partir de altas expectativas, que se desarrollarán de forma progresiva y permanente. Para poner en marcha esta maquinaria hay unas fases:

- Sensibilización (aproximadamente un mes): sesiones iniciales con las agentes escolares, estudio de la documentación y comunicado de conclusiones de la comunidad.
- Toma de decisión (un mes): consenso de la comunidad para el inicio del proyecto.
- Sueño (de uno a tres meses): reunirse en grupos para idear el centro educativo deseado, acordar el modelo de centro a alcanzar y contextualizar los principios de la “comunidad de aprendizaje”.
- Selección de prioridades (de uno a tres meses): búsqueda de información sobre el centro y su contexto, análisis de estos datos y selección de prioridades.
- Planificación (entre uno y dos meses): diseñar grupos de acción heterogéneos y crear comisiones de trabajo para llevar a la práctica el plan de acción.

Durante dos cursos escolares se llevan a cabo unos procesos continuativos del proceso de transformación:

- Proceso de investigación: innovar para mejorar, reflexionar su relación, experimentación del cambio y valoración de resultados.
- Proceso de formación: formación solicitada por las comisiones de trabajo en base a las necesidades del proceso y formación de toda la comunidad en núcleos de interés concretos.
- Proceso de evaluación: evaluación continua de todo el proceso.
La organización CREA asesora, orienta, informa, organiza y ayuda en general, al centro en todas estas fases y procesos.

La fase de la evaluación debe de ser permanente en la “comunidad de aprendizaje”, con objetivo de mejorar en los errores, colaborando en la mejora de las prácticas del proyecto y animando a sus protagonistas a seguir transformando su escuela. Toda la comunidad debe y tiene que participar en esta evaluación, donde también se reconocerán como positivos los logros obtenidos por este proceso.
El “aprendizaje dialógico” es el principio que regula las “comunidades de aprendizaje”. Habermas (1987) dice que toda persona es sujeto capaz de lenguaje y acción, Beck (1998) que la reflexión mediante el diálogo es cada vez más vital, Freire (1997ª) y CREA (1999) que ese diálogo reflexivo provoca más aprendizaje instrumental y más solidaridad que la enseñanza tradicional. Son varias voces, que nos ayudan a comprender que el papel de las personas educadoras ha de ser el de facilitar el diálogo (Giroux, 2001).

Es importante y vital para que se produzca el “aprendizaje dialógico”, que se produzcan interacciones entre los “grupos interactivos”, ha de ser un trato de tú a tú, bidireccional. Las diferencias entre el alumnado y familias de diferentes procedencias desaparecen y se superan ideas racistas.

El diálogo debe ser igualitario, dándole la misma importancia a cada voz, siempre claro está, en función de los argumentos en los que se apoye. Así, no hemos de pensar que personas de áreas marginales van a tener por ello menos capacidades para el diálogo.

Otro concepto importante es la llamada “inteligencia cultural”, promoviendo un modelo de aprendizaje en el que cada estudiante aporta su propia cultura y el profesor se sitúa en la cultura de los alumnos desde una visión positiva de sus capacidades. El entorno no determina la capacidad, así, cada vez más en las aulas, hay diversidad de culturas, pero el profesorado procede de la cultura dominante, de ahí a que deba situarse en la cultura del alumno.

El “aprendizaje dialógico” debe transformar la realidad, y no adaptarse a ella. Para esta transformación es necesaria la dialéctica. A través de ella cada alumno puede encontrar su modelo de proyecto personal. Además el “aprendizaje dialógico” es un acto de solidaridad, en el que se comparte el proceso educativo que se amplia a la sociedad en general.
A través de su dimensión instrumental, el “aprendizaje dialógico” ayuda a mejorar la formación del alumnado y permite seleccionar los aprendizajes a usar, en función de la funcionalidad de la que van a dotar al alumnado, aumentando así sus expectativas positivas de cara al futuro. Uno de los instrumentos para mejorar los aprendizajes a través del “aprendizaje dialógico” es la lectura.

El objetivo de la lectura dialógica es conseguir que todos los niños aprendan a leer y escribir, y no se puede rebajar estos objetivos en ningún caso, habrá que adaptarlos a cada niño si es necesario, pero nunca rebajarlos, ya que esta educación lectoescritora es esencial en el posterior éxito social.

La lectura dialógica multiplica los espacios donde se contemplaba tradicionalmente la lectura, incluyendo prácticas de lectura en la biblioteca, actividades extraescolares, en el hogar, en centros culturales, en espacios comunitarios, etc., tutorizada por familiares, profesorado, voluntarios, etc. que intercambian sus inquietudes e interaccionan los unos con los otros.

La lectura dialógica implica: dialogar sobre lo leído, practicar la lectura, dedicar un tiempo a repasar las palabras, letras y sonidos, practicar ejercicios que refuercen lo que presente mayores dificultades, etc. La lectura dialógica crea interacciones entre la escuela y otros espacios de la sociedad, aumentando así las experiencias de lectura para todos los niños.
La igualdad de diferencias: ser iguales para ser diferentes
La realidad europea, y más concretamente la española, nos hace darnos cuenta de que cada vez son más las culturas que estamos abocadas a entendernos, ya que a la tradicional etnia gitana (de importante presencia en nuestro país), se suman en los últimos años, muchos inmigrantes islámicos, de Europa del Este o de Hispanoamérica. Estos colectivos suelen ser fuente de problemas a menudo en la escuela de índole xenófoba o racista.
Pero el principal problema reside en la escuela como institución, que no se esfuerza por superar los problemas de convivencia entre culturas. Así, en las “comunidades de aprendizaje” se pasa de ver sólo lo que nos diferencia de otras culturas a defender lo que nos une: conseguir una convivencia pacífica y que se potencie el aprendizaje. El hecho de ser diferentes no ha de separar.

Hay tres paradigmas filosóficos en relación a la realidad multicultural de las escuelas:

- el de la igualdad como homogeneización: etnocentrismo educativo, que viene a decir que las minorías culturales deben “acoplarse” a la mayoritaria.
- el de la diversidad educativa sin igualdad basada en el relativismo postmoderno cultural, que dice que las culturas son particulares e irreductibles.
- y el de la igualdad de las diferencias: enfoque dialógico, que reclama un espacio compartido donde el respeto por las diferencias se recoja en unas normas mínimas de convivencia apoyadas por todas las culturas.

Según el “enfoque dialógico” la igualdad incluye el derecho de cada persona para ser diferente y educada en su diferencia. Sólo a través del diálogo como nexo de relación para las diversas culturas, se superarán las desigualdades.

Conclusiones...
- La sociedad ha cambiado, y por tanto la educación debe hacer lo propio y estar a atenta a nuevos cambios.

- La escuela es cada vez más multicultural, y es deber de ésta, trabajar por una educación que luche contra las desigualdades.

- Vivimos en una sociedad en la que cada uno debe poder guiar su vida a partir de la variedad de opciones personales y sociales que se brindan.

- A través de soluciones dialógicas podremos solucionar los conflictos que, cada vez más, se irán dando entre profesorado, alumnos y familias.

- Freire, Habermas y CREA nos han dado las pautas con sus trabajos de las que han de ser la nuevas dimensiones dialógicas y sociales del aprendizaje, que nos lleven a superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.

- Para lograr llevar a buen puesto una “comunidad de aprendizaje” es necesaria la implicación de toda la comunidad, un empuje colectivo.

- Hay que luchar contra el racismo consiguiendo que todo el alumnado obtenga buenos aprendizajes, a partir del respeto a las diferencias.

- En 2007, en España ya funcionaban una treintena de “Comunidades de Aprendizaje” en centros de educación primaria y secundaria de Aragón, Castila León, Cataluña, País Vasco y Extremadura. En todas las escuelas, la iniciativa ha servido para afrontar dificultades de convivencia y desigualdades sociales.

- En el “IES Lucas Mallada” de Huesca, más de cuarenta voluntarios alumnos de magisterio, familiares y ex profesores ayudan a los maestros a llevar a la práctica grupos interactivos, colaboran en clases de castellano para alumnos inmigrantes, ofrecen clases de repaso y actividades extraescolares y participan en actividades dirigidas a los padres sobre adolescencia, drogas y sexualidad, entre otros. Gracias a todas estas actividades, explican desde el centro, el ambiente en clase con menores de diferentes procedencias ha mejorado. Han recibido premios por la integración de su alumnado y el mejor premio, ver que sus niños progresan.
En mi opinión la labor educativa de la formación CREA es muy importante, y pese a que no sabía de ellos hasta este año, me ha resultado muy interesante conocer de su existencia y valorar su propuesta, que me parece muy acertada y ambiciosa.

Quizá debería empezar a extenderse ya por todo el país para favorecer al sistema educativo, pero no es tan fácil como parece. Para llegar al sueño que se propone a través de las “comunidades de aprendizaje” han de aunarse las voces de alumnos, familiares, profesores, comunidad en general… Y esto es muy complicado, ni a todos les importa lo mismo la educación, ni todos aprueban según qué métodos. Lo que si está claro, es que éste ejemplo de las “comunidades de aprendizaje” es un claro modelo de lo que debería hacerse, el futuro y no sólo el educativo, está en el diálogo y en el consenso.
También es cierto, que es complicado convencer a todo el entorno del escolar, y más aún cuando es dentro del propio profesorado donde surgen las primeras voces contrarias a superar la educación “tradicional” a favor de nuevos métodos (como éste) que puedan favorecer la lucha contra las desigualdades, bien por comodidad, bien por pocas ganas de involucrarse.

Sólo potenciando el cambio ya desde la edad escolar, lograremos llegar a una sociedad más justa y en la que las diferencias étnicas o culturales no sean fruto de movimientos racistas, xenófobos ni etnocentristas.

Personalmente, me gustaría en un futuro, trabajar en un centro que se propusiera soñar siendo una “comunidad de aprendizaje” y luchar por una educación mejor para todos y todas. Participar de un proyecto así, requiere más implicación por parte de toda la comunidad, pero a la larga, los resultados deben ser tan notables y el esfuerzo ha de merecer la pena.

Este método merece más expansión y más repercusión, porque como ha quedado demostrado con otros métodos en los que se basan las “comunidades de aprendizaje” se ha reflejado la utilidad de estos recursos y su efectividad.

Reconozco, que las “comunidades de aprendizaje” requieren una sociedad que se implique en su conjunto, y este consenso, es difícil de encontrar, como decía antes, pero, siempre tiene que haber una primera voz…

La organización CREA está desempeñando una labor muy importante, por ello debería reconocérsele más su mérito y las autoridades educativas pertinentes deberían dotar a CREA con más recursos para poder ampliar su ámbito de acción y presentar el proyecto en muchos más sitios, donde indudablemente su implantación sería necesaria.

Implantar las “comunidades de aprendizaje” requiere la implicación de toda la comunidad, que se quedará contagiada de su magia y logrará que sus vidas vayan cambiando, mejorando sus expectativas y sus posibilidades. Trabajando duro, y todos juntos.

La sociedad está obligada al diálogo para el entendimiento y para solucionar los problemas globales que nos afectan a todos, como queda claro al ver la situación mundial actual, que está en plena globalización desde hace unos años. Es por ello que la educación, motor de las nuevas generaciones, debe caminar por el camino del diálogo, del aprendizaje dialógico, para preparar a los nuevos miembros del futuro a afrontar el resto de los problemas que se encuentren en el futuro con la misma palabra, el diálogo.
Como veréis, es un libro interesante. Os lo recomiendo.
Leer más...

jueves, 9 de octubre de 2008

6 blogs 6

Como si de un cartel taurino se tratase, finalmente he decidido quedarme con 6 blogs para enlazar en el mío.

Lo sé, sé que sólo había que seleccionar 5 blogs, pero me he puesto a mirar y a mirar, y me ha costado mucho quedarme con 12 interesantes (que a continuación comentaré brevemente), pero mucho más me ha costado descartarlos para quedarme con 5. Así que finalmente me he enlazado 6. Porque me parecen muy interesantes y creo que me vendrán bien en el futuro.

Antes que nada, diré que he buscado los blogs desde Google Blogs y BlogPulse.

En primer lugar, describiré brevemente mis 12 blogs seleccionados:

AULA MAGICA
http://aulamagica.wordpress.com/2008/10/08/visita-a-escuela-“profesor-manuel-guerrero-ceballos”-una-escuela-donde-me-gustaria-trabajar/
Autor: Iván Esteban

Breve comentario: En este blog se habla de una escuela de Chile, que pese a no contar con recursos sí utilizan las nuevas tecnologías, y el profesorado está abierto a estos recursos.


ESCUELA Y TIC

http://escuelaytic.blogspot.com/

Autora: Nora Aznar

Breve comentario: En la etiqueta "Tic y escuela" de este blog, he encontrado una entrada muy interesante sobre Daniel Cassany, al que he tenido el placer de leer (Enseñar lengua, 1993). Ya en la lectura de dicho libro el autor me agradó por sus propuestas didácticas, aunque sí es cierto que noté que no abordaba el tema de las TIC... Ahora que lo veo con más perspectiva, veo que es debido al año en el cual escribió el libro (1993) el motivo por el cual no habló del tema. En este blog podemos ver el comentario de su autora hacia dicho autor y la opinión de este referente al tema (en el enlace).

CHISPAS TIC Y EDUCACIÓN
http://peremarques.blogspot.com/
Autor: Pere Marquès
Breve comentario: De este blog, que es uno de mis 5 elegidos me ha gustado mucho una presentación que el propio Pere ha hecho sobre las TIC. No profundizaré más sobre él en esta pequeña presentación de los blogs que he visto, porque éste es el blog que he elegido para comentar su post, que me ha parecido muy completo.

ECOURBAN BLOG
http://www.ecourban.org/blog/
Autores: Miembros de Ecourban
Breve comentario: Un 10 para este blog dónde se enlaza cambio climático, nuevas tecnologías y educación. Me parece muy importante que las TIC también sirvan para concienciar sobre el cambio climático. Ha sido uno de los blogs que más me ha gustado porque enlaza la preocupación por el medio ambiente y el preocupante cambio climático con las nuevas tecnologías.

EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
http://pbongiovanni.blogspot.com/
Autor: Pablo Bongiovanni
Breve comentario: De este blog me gustaría destacar una entrada (ver pinchando aquí), en la que me ha conmovido ver como niños con problemas como el autismo también son acercados a las nuevas tecnologías y estas les brindan herramientas con las que poder hacerles más fáciles las cosas, a ellos y a su familia. Mi reconocimiento y un aplauso para sus creadores porque es necesario que TODOS tengamos acceso a las TIC.

MENTES BRILLANTES
http://claudialdeg.blogspot.com/
Autora: Claudia Ladron de Guevara
Breve comentario: Siento un especial cariño por el pueblo latinoamericano y quizá sea por ello que me emocione ver que algo está cambiando en la educación de sus países. Sí quizá el blog no tiene tantas entradas interesantes como otros, me he alegrado de encontrarlo, porque gracias a él he conocido el nombre de César Coll, un catedrático y escritor español, del que he leído un artículo muy interesante sobre tecnología y alfabetismo (ver pinchando aquí).

REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN Y TICS
http://ticsmagto.blogspot.com/
Autor: Ricardo Fernández Muñoz
Breve comentario: De este blog destacaría una entrada (ver pinchando aquí) en la que se habla del proyecto agrega, que desconocía y que pretende sentar las bases para potenciar el uso de las TICS en las aulas. Y lo he elegido porque es interesante ver qué hace la Administración educativa en este tema tan apasionante como es el uso de las nuevas tecnologías.

ORDENADORES EN EL AULA
http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/search/label/ebooks
Autores: Manuel Area Moreira
Breve comentario: Reflexión sobre el nuevo uso que se les da a los libros, y sobre cómo será el nuevo material didáctico. Me ha gustado porque demuestra que es sin duda una vía hacia las TICS. En otra entrada también reflexiona sobre la pérdida de la intimidad que generan las nuevas tecnologías.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
http://villaves56.blogspot.com/
Autor: Celestino Arteta
Breve comentario: Uno de los blogs más completos que he visitado, con múltiples recursos, muchas entradas interesantes. Y uno de mis blogs elegidos para enlazarme porque quiero contar con él en el futuro, cuando necesite nutrirme de técnicas, recursos y herramientas para mi quehacer diario en un colegio.

USO EDUCATIVO DE LAS TIC
http://blog.educastur.es/cuate/
Autor: Varios.
Breve comentario: Interesante y completísimo blog. En él he encontrado una entrada (ver), sobre el uso de las TIC en Matemáticas, por lo que he decidido que también puede resultarme de gran utilidad en el futuro.

BLOGFESOR@S: CREANDO Y COMPARTIENDO
http://internetparticipativa.blogspot.com/
Autor: Varios.
Breve comentario: Otro de mis blogs elegidos. Tiene tanta información y tantos enlaces que podría estar un mes entero mirándolo y no acabaría. No en vano es uno de los blogs finalistas del certamen Premio Espiral de Edublogs.


ORIENTAEDUC BLOG
http://www.orientaeduc.com/blog/
Autor: Luis Barriocanal Cantoral
Breve comentario: En el apartado de TICS de este blog encontramos artículos interesantes, como el que habla de los profesores frustrados por no tener ordenador en clase, que critica la poca dotación a los centros. Es interesante porque hay que ver qué dice el maestro que está ya trabajando, la experiencia es un grado.


En segundo lugar, y una vez enlazados en mi blog los 6 blogs que más me han gustado:

http://peremarques.blogspot.com/
http://www.ecourban.org/blog/
http://villaves56.blogspot.com/
http://internetparticipativa.blogspot.com/
http://www.orientaeduc.com/blog/
http://pbongiovanni.blogspot.com/


procederé al análisis de la entrada que más me ha llamado la atención:

de "CHISPAS TIC Y EDUCACIÓN. Blog Pere Marquès"



El post de Pere Marquès titulado "Las TIC al servicio de la Orientación Escolar" me ha parecido muy interesante por toda la información que aporta sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

De un lado Marquès resalta la inmensa fuente de información que suponen las TIC, la capacidad que tienen, lo rápidas que son, lo que facilitan la interactividad, cómo se pueden utilizar como medio de expresión y creación, como recurso, como instrumento cognitivo, cómo exigen la continua formación...


Y de otro lado, nos habla de los retos que suponen, ya que las TIC están presentes en toda la sociedad, nos hacen afrontar nuevos problemas constantemente, nos da salidas laborales, nos hacen replantearnos tradicionales esquemas educativos, etc.


Marquès también enumera las técnicas instrumentales que competen a los maestros, como: procesadores de texto, navegación por internet, gestionar el correo electrónico, tratar las imágenes digitales, usar hojas de cálculo, utilizar la pizarra digital, nos brindan la oportunidad de crear nuevas estrategias didácticas y orientadoras... A la vez que nos fuerzan a estar en constante reciclaje (lo cual algunos maestros no contemplan), y nos empujan a tener una actitud crítica ante la sociedad y ante las TIC.


También se aborda cómo deberían ser las clases del futuro (con pizarra digital, ordenadores para cada alumno, acceso a plataformas de contenidos educativos, etc.), lo cual me parece muy interesante, y espero que en el futuro podamos conseguir.


Después, nombra muchos materiales que pueden servir de apoyo, tales como los convencionales (libros, juegos, vídeos), los que él llama "mass media" (prensa, tv...), las herramientas informáticas del centro, materiales didácticos, recurso del ciberespacio (portales educativos, blogs de docentes o de asignatura, entornos de formación...)...


Finalmente, nos facilita unas webs interesantes y nos brinda orientación para implantar las TIC en nuestras futuras clases. Sin duda una información que conservaré para cuando haya de trabajar en un colegio.

Y para acabar recalca cuáles son las tres principales razones para usar las TIC:

- La alfabetización digital de los alumnos. (Adquieren competencias en el uso de las TIC).

- Productividad. (Aprovechamiento de las ventajas de realizar actividades relacionadas con las TIC).

- Innovar en las prácticas docentes y en la Organización Escolar.

Sin ánimo de parecer repetitivo, y ya para finalizar, creo que es un post (con slideshare) muy interesante, que desde aquí recomiendo a mis compañeros. Su permalink es http://peremarques.blogspot.com/2008/10/las-tic-al-servicio-de-la-orientacin.html.


Para finalizar, aquí va reflexión:

El mundo de los blogs nos brinda la oportunidad como futuros maestros de hacer algo diferente, de intentar acercar al alumnado al mundo de las TIC que tanto van a necesitar en su día a día, y a enseñarles a ser críticos, a investigar, a contrastar, a expresarse, a saber moverse en esta sociedad, que cada día es más tecnologica. Hay que enseñar a los alumnos que el ordenador sirve para mucho más que para hablar por el messenger o jugar. Si además de todo esto, se aprende y se hace de una forma mucho más amena que con el tradicional y cada día más inservible libro de texto, ¿qué más queremos?

Y sólo me queda decir, que desde la humildad ante este servidor que se presenta como un ignorante ante todo este mundo que se abre a mí ahora, pido disculpas si he dicho algo que pueda resultar incoherente... Estoy aprendiendo, poco a poco... Para eso estamos aquí...

Leer más...