martes, 27 de abril de 2010

Los golpes de la vida


Después de casi dos meses de ausencia (los estudios), hoy este blog vuelve a lanzar una publicación. Sí, ya sé que algunos pensábais que no volvería, pero si la extinción no pudo con este dinosaurio tampoco lo iban a hacer los estudios. En unos días volveré con más tiempo.

Arrancamos con otro comentario de película, en este caso escrito por mi amigo y colaborador Óscar Morcillo, cuyas palabras suscribo al 100%. Un abrazo a todos.

Ayer vi “Los cuatrocientos golpes” de Truffaut. Y me dejó una sensación un poco extraña: había asistido a una película dura, triste, entrañable, amarga y sin embargo no había conseguido emocionarme, al contrario que otra película similar, pero muy posterior, “Los chicos del coro” (magnífica), que también trata sobre niños problemáticos. Bien es cierto que las desventuras del protagonista son dignas de un folletín telenovelesco, pero están contadas sin sentimentalismo, ni artificios de ningún tipo, una forma de narración desconocida para mí y que no se da en el cine contemporáneo.

La película trata sobre Antoine, un muchacho parisino de familia de clase media-baja que vive en un piso minúsculo junto a sus padres en los años cincuenta. Nos relata la transformación que va sufriendo en la dura etapa del paso de la infancia a la adolescencia, narrada de forma muy sobria. Cuenta con una gran actuación del niño protagonista, bien secundado por el resto de actores. Describe y a la vez critica cómo era el sistema educativo de la época, en el que imperaba la mano dura, y cómo éste influye, más bien negativamente, en la formación personal del protagonista. Nos presenta a sus padres como unos sujetos egoístas e irresponsables que no sienten cariño por su hijo: él no es su verdadero padre y la madre reconoce que lo tuvo sin desearlo. Todas estas circunstancias son un caldo de cultivo para que el pequeño reaccione de forma previsible. El desenlace final es narrado de manera algo abstracta, aunque quisiera destacar la última secuencia, que es el único momento en el que logra arrancarme un sentimiento, aunque no sabría cómo definirlo exactamente.


Por último quisiera añadir que es una peli con un visionado imperecedero. Su temática es atemporal, trata sobre el principal problema que puede tener un niño del primer mundo en su infancia, la falta de cariño y de atención. Una circunstancia que también se da en la actualidad en gran medida, pero con la diferencia de que antes se les castigaba y ahora se les compran consolas, ordenadores y artilugios de todo tipo para que se distraigan y no nos "molesten", olvidando que la educación de nuestros hijos la han de recibir directamente de sus progenitores, pues somos sus modelos a seguir.

Bueno, espero no haber destripado excesivamente el argumento y al menos haberos despertado la curiosidad de ver el film, pues creo que es interesante.

Ficha:

Título original: Les Quatre cents coups
Año: 1959
Duración: 94 minutos. 
País: Francia.
Director: François Truffaut.

Cannes 1959: Mejor director

Sinopsis: A sus doce años, Antoine Doinel convive con los problemas conyugales que sus padres no se atreven a afrontar y las exigencias de un severo profesor. Por temor a su maestro, ya que no ha cumplido un castigo que éste le había impuesto, decide hacer novillos junto a su amigo René. Inesperadamente ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo le llevan a una sucesión de mentiras y riñas que poco a poco van calando en su ánimo. Junto a René sueña con conocer el mar y trazan un plan para conseguirlo.

Crítica por Óscar Morcillo
Enlaces de interés
Leer más...

martes, 9 de marzo de 2010

Una lección magistral


Siguiendo con mi obsesión de ver películas relacionadas con la educación, leí sobre "Esta es mi tierra", y he de confesar que me he encontrado con una joya del cine, dirigida por el famoso director Jean Renoir. La película no es plenamente de educación, al menos no al uso, la lección no va dirigida para los alumnos, sino para toda la sociedad, ahí es nada...

FICHA:

Esta tierra es mía

Director: Jean Renoir
Guión: Jean Renoir & Dudley Nichols
Año: 1943
País: EEUU

SINOPSIS:
Retrato de cómo la ocupación alemana afecta a diferentes personas en la sociedad. Arthur es un profesor francés tímido y muy cobarde. Pero recupera su dignidad con el discurso que da sobre la libertad durante su juicio por un asesinato que no cometió. Louise Martin se da cuenta que la libertad vivirá a través de la educación de los jóvenes. Su hermano toma parte en sabotajes contra los Nazis. George Lambert, un conductor de trenes, colabora con los nazis pensando que así logrará la paz y la seguridad...

COMENTARIO:

La película arranca con un maestro cobarde, inseguro de sí mismo y que vive todavía, pese a su avanzada edad, bajo las faldas de su madre. El típico al que sus alumnos no respetan e incluso le tiran bolas de papel cuando se gira. Incapaz incluso de confesarle a su amada el amor que siente por ella. Poco me pareció que iba a enseñarme este maestro, pero la película avanza y nos va mostrando la evolución de Laughton hasta convertirse en un heroe, dándonos toda una clase sobre democracia y libertad.

Y es precisamente por esa lección sobre libertad y democracia por lo que me parece interesante, y por lo que 67 años después (se dice pronto) la película sigue estando totalmente de actualidad, siendo un grito contra las ideologías totalitarias y por la libertad. Libertad, que desgraciadamente todavía hoy sigue privada para muchos pueblos.
Y no quiero decir más, porque no quiero destrozaros la película, sólo digo que vale la pena verla, por su canto a la libertad, a la dignidad, a los derechos humanos, por su carácter antibelicista y su exposición sobre los ideales que deberían sostener a la humanidad. Por todo ello, me parece de lo más pedagógica.

Para aquellos que no vayáis a verla, más abajo tenéis los ideales...


SPOILER (Si pretendes ver la película no sigas leyendo):

Casi en el desenlace, que es de antología, vemos como nuestro profesor cobarde, al enfrentarse cara a cara con su destino, se arma de valor, se olvida de los prejuicios y les regala a sus alumnos la útima lección, una lección magistral. Una lección sobre los derechos del ser humano. Por si no encontráis la película, estas son las palabras que Charles Laughton lee a sus alumnos:

Artículo 1.- Todos los hombres nacen y permanecen libres con los mismos derechos.

Artículo 2.- La finalidad de los partidos políticos es la de proteger los derechos naturales e inalienables del hombre. El derecho a la libertad, a la legítima propiedad y a la resistencia a la tiranía.

Artículo 3.- El principio de todo gobierno reside en la propia nación. Ningún grupo, ningún individuo puede ejercer una autoridad que no emane única y exclusivamente del pueblo.

Artículo 4.- La libertad nos faculta para hacer todo aquello que no perjudique a los demás.

Artículo 5.- La ley tiene derecho a prohibir todos aquellos actos que puedan perjudicar a la sociedad.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad de un pueblo. Los ciudadanos tienen derecho a redactarla personalmente o a elegir libremente a quien les represente para ello. Y debe ser igual para todos. Tanto si les protege como si les castiga, al ser todos los hombres iguales a los ojos de la ley, es también igual el derecho que tienen a poder ocupar cargos públicos según su capacidad y sin otra distinción que la de su virtud y su talento...

Enlaces:
Leer más...

martes, 2 de marzo de 2010

50.000 Visitas. GRACIAS

La entrada de hoy se iba a titular "¿Para qué no sirve un bolígrafo BIC?

El caso, es que me he dado cuenta de que con ella, teniendo en cuenta el volumen habitual de visitas, y que no voy a publicar nada más en toda la semana, "Los dinosaurios también tienen blog" superará la barrera de las 50.000 visitas. Una cifra que para mí parecía imposible cuando empecé con este humilde blog, hace ahora 17 meses.

Además, y puesto a manejar cifras, me he tomado la molestia de contar los comentarios acumulados del blog, y a lo largo de las 338 entradas que se han publicado hasta la fecha, y se han registrado 6.550 comentarios. De entre esas entradas, las más comentadas fueron: 
Las cifras me alegran mucho, y me dan ánimos para continuar con este blog, aunque sea con menor periodicidad, y sobretodo me alegran, porque son la prueba más palpable de vuestra fidelidad. A todos los que comentáis, y también a los que sólo pasáis y os marcháis sin comentar: GRACIAS.

No me extiendo más, y os dejo con la entrada de la semana:

¿Para qué no sirve un bolígrafo BIC?

De toda la vida, el bolígrafo BIC nos ha sacado de muchos apuros, ¿porqué no utilizarlo para enseñarles a los más pequeños los conceptos más básicos? : )























Me llegó por email y desconozco el autor, pero me quito el sombrero ante él, ¡qué imaginación!
Leer más...

viernes, 26 de febrero de 2010

Unas viñetas, muchos temas... V

Una semana más, llega la hora de las viñetas...

(Pinchad sobre las imágenes para verlas más grandes).

La primera va de pólvora...


La segunda del microondas, ese gran electrodoméstico:


Y la último reivindicativa:


¿Qué opinas de estas viñetas?

Agradecimientos y reconocimientos a los autores: e-faro

Entradas relacionadas:
Leer más...

martes, 23 de febrero de 2010

Algo pequeñito

Noche de sorpresas la de ayer en la gala de TVE "Destino Oslo", en la que se elegía al participante que tenía que representarnos en el Festival de Eurovisión de este año.

La primera sorpresa: la mala educación de un "cantante", John Cobra, que se puso a insultar al público y a hacer gestos de muy mal gusto. Hizo pasar un mal rato a Anne Igartiburu y vergüenza ajena a los especatadores que seguimos la gala. No voy a poner las imágenes, porque me parecen de muy mal gusto. 

Y la segunda, fue que una canción original, diferente y muy bien llevada a escena,  "Algo pequeñito" del cantante Daniel Diges (curtido en musicales como "Hoy no me puedo levantar" o "Mamma mia") se convirtió en la ganadora de la noche.



Os la dejo:

Leer más...

jueves, 18 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

El bolígrafo de gel verde


Después de la llamada de rigor de mi marido para indicarme que ya estaban allí, que me quería y que en apenas una hora empezaba la carrera, me puse frente al televisor con la vana esperanza de verlos entre toda aquella multitud de gente. 

Me tragué toda la carrera a través de la tele, sin entender quien iba primero, ni segundo, ni último. Sólo intentanto distinguir a mis dos Migueles a través de la pequeña pantalla. Quise intuirlos en varias ocasiones, pero nada más. 

Después de casi dos horas, un hombre ondeó una bandera a cuadros y comprendí que la carrera había finalizado.

En apenas treinta minutos Miguel me volvió a llamar. 
- Amor, ha sido espectacular, un día inolvidable. Siento mucho que no hayas podido venir a verlo -se le notaba nervioso, agitado, deslumbrado- Lito está que ni se lo cree, tendrías que haberlo visto subido encima del asiento animando a todos los coches. Ahora mismo salimos para allá, un beso amor, y otro de Lito. Te quiero.

Y así, con esa alegría ajena, esperé en casa, tranquila y emocionada a la vez. (...)

Pasaron seis horas -demasiadas pensé- y aún no habían vuelto; la ida les costó cinco (...).

...siete horas. Me seguía inventando razones, pero después de inventarlas surgían flecos que era incapaz de justificar (...).

Cuando, transcurridas diez horas, me llamaron por teléfono, no me hizo falta inventar nada más. (...)

Era una llamada del hospital. El coche de Miguel se había empotrado contra un camión mientras realizaban un adelantamiento. Evidentemente no me lo dijeron así, fueron palabras más dulces para decir lo mismo.

Los bomberos estuvieron más de cinco horas para liberar los cuerpos. Murieron, los dos, en el acto. A pesar de que seguían las investigaciones, según varios testigos Miguel comenzó a adelantar a gran velocidad en un cambio de rasante, cuando se dio cuenta... cuando se dio cuenta ya tenía el camión encima (...). 
Eloy Moreno (El bolígrafo de gel verde)


Cuantas historias, cuantos sentimientos... Este fragmento que acabáis de leer es sólo el resumen de un par de páginas en las que se habla de Sara, la compañera de trabajo del protagonista de "El bolígrafo de gel verde", un libro que ha conseguido apartarme de mis estudios unas horas en los últimos días, ya que aunque mi idea inicial era leer un poquito cada día, acabé teniendo que devorar las 322 páginas que lo conforman de forma compulsiva. 

"El bolígrafo de gel verde" es la historia de un hombre, que te atrapa desde el primer momento, una historia contada con tal intensidad que parece autobiográfica. Una historia de un hombre que vive preso en la celda de vida que se ha forjado, que se levanta cada día sabiendo que será una repetición del anterior, un hombre que vive muerto. Una historia de miedos, de inseguridades y de sentimientos que me arrancó algunas sonrisas y más de una lágrima. 

Por si esto no fuera poco para leerlo, os diré que su autor, Eloy Moreno, ha sido su propio editor y distribuidor, y que está luchando con todas sus fuerzas y recursos para sacarla adelante. Llevando la novela librería a librería, presentándola en diversos foros, medios y formas. Una forma de innovar para no tener que sucumbir ante los grandes tiburones editoriales. Titánico esfuerzo, al que si encima,  tras leerlo te deja tan buen sabor de boca como el que a mí me ha quedado, no se le puede pedir más.

Para los que no lo lleguéis a leer nunca, os digo que os perdéis una gran novela, para los que lo hagáis y la disfrutéis como yo, os invito a que dejéis vuestra opinión en la web www.elboligrafodegelverde.com.

Supongo que a algunos os sonará el nombre de Eloy Moreno, esto es porque además de un magnífico escritor, es blogger y administra "Tercera opinión" el blog desde el cual cada domingo da su particular visión de nuestra sociedad. Os invito también a que lo visitéis. 

ISBN de la novela: 978-84-613-3580-0

Enlaces de interés: 
Blog de Eloy Moreno: Tercera opinión.
Leer más...

martes, 9 de febrero de 2010

Quimerio


Quimerio Fernández era un hombre extraño. No se le conocían mujer ni parientes, al menos eso decían sus paisanos del pueblo. Vivía en la más absoluta soledad, en una destartalada casita al final de la calle, lindando con el prado. 

La gente que trataba con él, es decir, el dueño del colmado y los vecinos más cercanos a su vivienda, lo consideraban una persona educada, amable y correcta, a la vez que distante y fría. Apenas intercambiaba frases y sus conversaciones nunca duraban más allá de un “parece que va a llover” o “este año la cosecha va a ser buena”. Era bajito, delgado y de piel pálida. Usaba sombrero siempre y jamás se lo quitaba, ni siquiera para saludar a las mujeres cuando se las cruzaba por la calle, limitándose a realizar un ademán con la mano.

En las tertulias de la taberna, uno de los principales temas de conversación era la procedencia y origen de tan curioso personaje, pues a pesar de que él afirmaba que rondaba los cuarenta años, su aspecto físico no denotaba que tuviera más allá de una veintena. Cuando alguien le preguntaba a este respecto, argumentaba que la vida conyugal desgastaba mucho y que él no había padecido esa circunstancia.
-Aunque nunca se sabe lo que nos depara el destino- concluía.

La infancia de Quimerio había sido trágica. Era el menor de cuatro hermanos, todos ellos varones y había nacido en el seno de una familia campesina que vivía en una pequeña cabaña perdida en medio de las montañas, sin más muebles que una mesa coja, varios taburetes carcomidos y un par de camas donde, hacinados, dormían como buenamente podían. El padre se acercaba una vez a la semana hasta el pueblo más cercano, a unos seis kilómetros, para poder vender animales, huevos y leche.

Un invierno resultó mucho más frío de lo habitual y durante varios días nevó sin parar, quedando aislados del resto del mundo. Como consecuencia de las bajas temperaturas y, habiéndose quedado sin leña, sus padres habían perecido de frío, ya que habían utilizado sus escasas vestimentas para arropar a su prole, quedando todos ellos a merced del destino.

Cuando, un mes después, un vecino del pueblo acudió a visitarlos para saldar una antigua deuda, nunca se hubiera imaginado lo que iba a presenciar. Al abrir la puerta, un fuerte olor le provocó náuseas. En el interior, el pequeño Quimerio, que apenas contaba con cinco años de edad, estaba tumbado en la cama, en un estado de semi inconsciencia, delirante y con evidentes síntomas de desnutrición. Los cuerpos de todos los componentes de su familia, en estado de descomposición, yacían desperdigados por el suelo. Los dos cónyuges habían muerto de pulmonía y posteriormente sus vástagos habían hecho lo propio por inanición. Pero había algo más que le llamó la atención y era que todos los cuerpos presentaban mordeduras en muslos y pantorrillas, causadas probablemente por algún pequeño mamífero o roedor. Todos menos el de Quimerio.

El pequeño creció bajo la protección del párroco de la aldea, y cuando llegó a la edad adulta, decidió marcharse para probar fortuna en otros lugares, movido por el impulso de intentar enterrar un pasado tan traumático, de manera que, durante un largo período de tiempo,  estuvo viviendo en diversos lugares, trasladándose siempre hacia donde había posibilidad alguna de trabajo, para finalmente recabar en el actual pueblo, donde llevaba un tiempo asentado.

Una fría mañana de invierno, Quimerio se encontraba realizando las labores de ordeño en su modesto pajar cuando recibió la visita inesperada de un vecino, el cual le preguntó por su perro, ya que lo había echado en falta desde la tarde anterior. Quimerio se limitó a preguntarle:
-¿Quieres conocer mi secreto?

Una mirada entre curiosa y extraña se dibujó en su rostro. Cuando iba a responder, Quimerio ya había cogido la pala y asestado un fuerte golpe en el mentón de su vecino, dejándolo tumbado sobre los deshechos de las vacas. Nunca más se supo de Fermín, que así se llamaba aquel pobre diablo. Se le estuvo buscando durante varias semanas, pero, al no dar con él, finalmente se suspendió su búsqueda.

Al día siguiente de la desaparición de Fermín, los cerdos de Quimerio se dieron un festín de carne humana con los restos que su dueño no había devorado.  
Óscar Morcillo

Para disfrutar de más relatos de Óscar:

El amor de Fahyun y Nemat (inspirado en el caso de Nemat Safavi)
Sensaciones (sobre lo que siente un bebé en su nacimiento)
La lluvia y la navaja de afeitar (con un final sorprendente)
Leer más...

martes, 2 de febrero de 2010

Cobardes

00:20

- (...) mano dura, te lo tengo dicho...
- Mira Manolo, saqué oposiciones para enseñar historia, no para hacer de policía. Mano dura habría que tener con los padres. ¿Tú has visto alguna asociación de pacientes que entre en el quirófano a decirle al cirujano como tiene que operar? ¿No verdad? Pues algunos padres sí deciden cómo debe ser la disciplina en los centros, y nosotros el último mono...

00:30

- Claro, claro, son muchos y uno tendría que ser Spiderman para acabar con todos. Los otros esperan de uno que sea más fuerte, pero en realidad uno tiene que ser el más inteligente. (...) Porque la inteligencia no abunda.

00:37

- Siguiendo las normas del instituto hemos decidido expulsar a su hijo durante dos días.
- Ya... ¿Pero habrá otra forma de solucionarlo no?
- Es una falta grave, no tengo otra alternativa.
- Imagínese el marrón... Me refiero a que mi mujer y yo trabajamos los dos, ¿cómo vamos a hacer con el niño los días que no pueda venir a clase?

01:02

- Mi padre se dedica a instalar alarmas. (Risas del resto) Y lo hace porque la gente tiene miedo, miedo de que le roben o les puedan hacer daño. A la mayoría nunca les han robado y nunca les han hecho nada, pero cada día hay más gente que se pone una alarma (...). Y da igual que tengas una alarma, porque cuando tienes miedo nadie la oye.


Estas son cuatro escenas (de los minutos indicados) del largometraje "Cobardes" que me llamaron especialmente la atención y me han hecho pensar mucho. Antes de seguir os dejo la ficha:

FICHA:

Dirección y guión: José Corbacho y Juan Cruz.
País: España.
Año: 2008.
Duración: 89 min.
Género: Drama.
Interpretación: Lluís Homar (Guillermo), Elvira Mínguez (Merche), Paz Padilla (Magda), Antonio de la Torre (Joaquín), Javier Bódalo (Chape), Eduardo Espinilla (Guille), Eduardo Garé (Gaby), Ariadna Gaya (Carla).

SINOPSIS

Gaby es un chaval de catorce años que tiene miedo a ir al colegio. Tal vez su temor sea a causa de Guille, un compañero de clase, que a su vez tiene miedo a defraudar a su padre. Pero los padres de Gaby y Guille también tienen miedo. Joaquín, el padre de Gaby, tiene miedo a perder su trabajo, y Merche, su madre, miedo a que su familia se desmorone. Guillermo, padre de Guille, tiene miedo del poder que le envuelve, y Magda, su madre, miedo de no conocer a su propio hijo.Y después está Silverio, el dueño de la pizzería, que no le tiene miedo a nada. Bueno… tal vez a Dios. ¿Y tú? ¿De qué tienes miedo?

COMENTARIO:


Debut en el cine del niño Eduardo Garé, y hasta la fecha creo que su único papel, lo cual es una pena, porque su papel de maltratado, de "el zanahoria" (es pelirrojo) me parece muy logrado.

La película nos sumerge en la problemática de la angustia de los niños maltratados por sus compañeros, del miedo que se instala en su vida y le hace ensimismarse, con una moraleja, debemos enfrentarnos a nuestros miedos si queremos superarlos. Pero no es fácil, y a veces, tomar la decisión acertada es complicado.

Como temas igual o más importantes están los personajes de los padres, tanto de los padres del maltratado como el de los padres del matratador. Los primeros por no saber bien lo que le está pasando a su hijo, hay un gran problema de comunicación y los segundos con dos vertientes, de un lado la madre (una formidable y sorprendente actuación de Paz Padilla) que no sabe como afrontar lo que está pasando, y del otro el padre (Lluís Homar) que de saberlo probablemente lo aplaudiría.

Otro tema que se deja ver es el problema que hay en los centros referente a la confianza que los padres tienen sobre los profesores (con ese párrafo arrancaba este post), y como tampoco tienen tiempo ni para atender a sus hijos "¿cómo vamos a hacer con el niño los días que no pueda venir a clase?"...

Una película en la que "Cobardes" parecen todos, desde la madre al acosado, y del acosador al padre. Un reflejo de la cobardía que prima en nuestra sociedad, en este caso focalizado en el acoso escolar.

Y mención especial merecería el final de la película del cual no voy a hablar para no destripársela a nadie, pero deja un mensaje para pensar...

Enlaces:
Leer más...

jueves, 28 de enero de 2010

Volver

 Hola a todos,

Después de unas mini-vacaciones, he decidido que quería volver. Sí, porque al final, te das cuenta de que esto del blog engancha, y echas de menos a los ciber-amigos que se van forjando en este taller que es Internet. Eso sí, Jordi al ladito del teclado, para dar su opinión, jeje

No, es broma... Lo único que quería comunicaros, es que a partir del próximo martes volveré a publicar cositas en el blog (recomendaciones de cine, viñetas de educación, colaboraciones de mi amigo Óscar Morcillo, frases "profundas", historias para pensar y el resto de tonterietas que siempre se me van ocurriendo). La novedad es que no será con periodicidad diaria, como sucedía en la anterior etapa, sino que lo tomaré con más calma, que tengo otros placeres (mi mujer y mi hijo) y otras obligaciones (la oposición) a las que atender. Así, tal vez sea un post a la semana, o como mucho dos.

Este mes de ausencia por los blogs, ha sido muy especial para mí, he vivido, sentido y aprendido tantas cosas con mi hijo, que podría estar horas explicándolas, pero hay cosas que se las guarda uno en su interior. Los que sois padres me entendéis.


Así que ya lo sabéis, os espero, pero en esta nueva etapa, una vez a la semana.
Un abrazo.
Leer más...

martes, 29 de diciembre de 2009

Jordi ya ha llegado

Queridos amigos, no me extenderé demasiado porque sólo he venido a casa a recargar pilas (mi suegra se ha quedado unas horas con Raquel), ya que el parto (14 horas) nos dejó exhaustos la pasada noche tanto a Raquel como a mí. El parto fue natural y sin epidural (no estaba el señor que las pone).

Este es nuestro hijo en su primer día de hospital:


Sí, finalmente se adelantó y Jordi ha nacido hoy, martes 29 de diciembre, a las 11:00h. Ha pesado 3,5 Kg y tanto él como su mami están estupendos.

Sin más, os dejo. Con más tiempo ya os contaré cositas.
Un abrazo.
Leer más...

martes, 15 de diciembre de 2009

Esperando a Jordi

Queridos amigos, familiares y seguidores de este blog:

Con esta entrada me despido de ustedes durante unos días (tal vez semanas). Y es que los últimos momentos de este embarazo (casi ciber-embarazo por que os hemos hecho cómplices en todo momento) quiero vivirlos plenamente junto a Raquel, y por supuesto también los que, si Dios quiere, serán los primeros días de Jordi.

Si algo no me negarán, es que no hemos sido celosos de nuestra intimidad, pues compartimos la noticia enseguida cuando nos enteramos que íbamos a ser padres (ver AQUÍ), luego les mostré la primera noche de San Juan de Jordi "in pancha" (ver AQUÍ), también compartimos con ustedes la elección de su nombre (ver AQUÍ), incluso les conté nuestro viaje por Francia con Jordi "in pancha" (ver AQUÍ), compartí con ustedes el relato que Óscar nos regaló para Jordi y para su segunda hija en camino (ver AQUÍ), también les conté la primera "Fira d'Onda" con Jordi "in pancha" (ver AQUÍ) y hasta les mostré el regalo que nos envió Mery (ver AQUÍ).

Así que también quería compartir con todos este vídeo para Raquel y Jordi (igual Raquel me mata por las imágenes que contiene, pero supongo que no). Ah, y dar las gracias, 1 millón de gracias, a mi ciber-amiga Chiara Cabrera por la creación del mismo (yo no habría sabido hacerlo tan bien).



Sin más, les dejo, deseando que pasen una FELIZ NAVIDAD, una FELIZ ENTRADA AL 2010 y en general FELICES FIESTAS en compañía de sus familiares. En el próximo post espero poder publicar ya una foto de Jordi.

Un abrazo a todos, les deseo lo mejor.
Juanjo.
Leer más...

lunes, 14 de diciembre de 2009

La luz del campo...

Los creadores de esta idea tuvieron que estar muy iluminados cuando se les ocurrió la idea, pues el resultado es genial:



¿Os ha gustado?
A mí sí.

Agradecimientos a mi amiga Noelia Grau, que me lo hizo llegar.
Leer más...

domingo, 13 de diciembre de 2009

El tío de la vara (últimos capítulos)

Y hoy llega la segunda y última parte de las aventuras de "El tío de la vara". Al menos por ahora. Igual próximamente José Mota nos trae más capítulos...

Capítulo 8:



Capítulo 9:



Capítulo 10:



Capítulo 11:



Capítulo 12:



Último capítulo (13):



Y hasta aquí las aventuras de el tío de la vara.
Gracias a José Mota. Sigue trabajando para hacernos reír.

Más en "El tio de la vara".
Leer más...

sábado, 12 de diciembre de 2009

¿Y ahora qué?

Juraron quererse hasta el fin de sus días,
jugarse a una carta la vida,
amar sin medida y danzar al mismo son.

Quisieron fundirse en un solo latido,
y pasó que entre tanto ruido,
andaba perdido y sin rumbo el corazón.

Ella se cansó de los besos con sabor a sal
y él confeso que soñaba a escondidas con la libertad
que zarpaba de algún puerto hacia el ancho mar.

Nada es para siempre
si no es verdadero
que al amor sincero no le importa el que dirán.

Nada es suficiente
si al decir "te quiero",
las palabras suenan a punto y final.

¿Y ahora qué? ¿Y ahora qué?
¿Quién va ha hacer que el mundo gire otra vez?
¿Y ahora qué? ¿Y ahora qué?
¿Quién será el primero en saber perder?

Pasaron los años, curaron las viejas heridas
vencieron las riñas, perdieron la pasión...
Vivieron forjando su propio destino,
dando la espalda al olvido,
buscando el sentido al dolor del corazón.

Ella se olvidó del deseo amontonado,
y él no se marchó,
a pesar de que aun soñaba con la libertad,
que esperaba al otro lado de aquel ancho mar.

Nada es para siempre
si no es verdadero
que al amor sincero no le importa el que dirán.

Nada es suficiente
si al decir "te quiero",
las palabras suenan a punto y final.

¿Y ahora qué? ¿Y ahora qué?
¿Quién va ha hacer que el mundo gire otra vez?
¿Y ahora qué? ¿Y ahora qué?
¿Quién será el primero en saber perder?


Letra: Nuria Fergó.

Agradecimientos: mari0MZ


Leer más...