lunes, 3 de agosto de 2009

La Guerra Fría en el deporte

Hoy les presento una pequeña reflexión sobre la Guerra Fría y sobre como repercutió en el deporte. Espero no aburrirles, pero me parece un tema curioso.

El deporte no influyó directamente en la política durante la Guerra Fría pero ésta sí influyó en él. Más allá del uso propagandístico que le diera el bloque triunfador, con el fin de validar y promocionar su visión del mundo frente a la contraria, los resultados de ninguno de los enfrentamientos deportivos entre los países alineados tuvieron incidencia alguna en la política internacional. Nadie capituló por haber quedado segundo.

Si bien es cierto que anteriormente la Alemania de Hitler había descubierto y aprovechado el uso propagandístico del deporte, fue la U.R.R.S. la que dio el primer paso al abandonar su tradicional postura recelosa ante el deporte organizado por organismos internacionales a los que tachaba de burgueses. Su ingreso en los Juegos Olímpicos en 1952 supuso el pistoletazo de salida de una carrera por la supremacía deportiva que obligó a E.E.U.U. a mejorar sus prestaciones, aunque ésta no pudo competir con sus mejores deportistas por el carácter amateur del evento contrario a su condición de profesionales. Los duelos directos alcanzaron la categoría de metáforas indirectas de una guerra no declarada pero que alcanzó a todos los ámbitos de la vida durante más de cuatro décadas. Sin embargo, sería E.E.U.U. quien empleo primero el boicot, máxima expresión de la utilización política del deporte. El veto a los Juegos Olímpicos de Moscú por la invasión Soviética de Afganistán llevó al deporte a su máximo grado de politización, entrando en contradicción con el espíritu Olímpico que pregonaba el Barón de Coubertain.

La carga simbólica y patriótica del deporte, donde los ejércitos de antaño son sustituidos por selecciones nacionales y los deportistas supuestamente condensan las mejores características del país, quedó al descubierto en la disputa entre las Alemanias, Chinas y Coreas por la representación internacional.

En resumen, el deporte durante la segunda mitad del s.XX no fue ajeno a su tiempo y su circunstancia pero no pudo realizar el papel conciliador que se le supone sino que fue un instrumento más dentro del conflicto entre los dos bloques de la Guerra Fría.

Reseñables son las situaciones acaecidas en:

Munich. 1972
Final masculina de baloncesto de los Juegos de Munich 1972 entre USA y la U.R.R.S. terminó 50-49 a favor de los primeros. Sin embargo, debido a una protesta soviética, los árbitros concedieron una jugada más en la que la U.R.R.S. encestó ganado 51-50. Los americanos no se presentaron a la entrega de medallas como señal de disconformidad con el resultado final y las medallas de plata están todavía en Suiza en custodia del Comité Olímpico Internacional. Era la primera derrota de E.E.U.U. en unos Juegos después de 62 victorias y haber encadenado siete medallas de oro consecutivas en esta modalidad desde su inclusión en los Juegos de 1936. La historia, con menor estruendo, se repetiría en 1988. El equipo baloncestístico americano sólo pudo ser bronce en los Juegos de Seúl firmando el peor resultado de su historia. Fue la última vez que USA presentó un combinado universitario-amateur. En las siguientes Olimpiadas de Barcelona 92 acudió un equipo formado por jugadores profesionales de la NBA que fueron apodados como el “Dream Team”.

Lake Placid. 1980
En la semifinal de hockey sobre hielo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Lake Placid (New York), un equipo estadounidense pasó a la historia como "el milagro sobre hielo". El conjunto compuesto por universitarios americanos derrotó al equipo soviético, que era el gran favorito y que había relevado a Canadá como país dominador de la modalidad, habiendo logrado cuatro medallas de oro consecutivas hasta esta inesperada derrota. En 2004, se estrenó la película “Miracle” basada en este acontecimiento. “Es importante entender el clima social y político del país en 1980”, afirma Gavin O’Connor, director de la película. “Teníamos la psiquis fracturada. Éramos una nación sintiendo mucha lástima de nosotros mismos. Largas colas en las estaciones de gasolina y altos tipos de interés por la crisis del petróleo de 1973; la crisis de los rehenes de Irán; el boicot de los Juegos de verano de Moscú del mismo año, etc. Estábamos desesperados por arrojarnos a los brazos de algo, cualquier cosa que nos diera esperanza. Y luego, de la nada, llegan estos 20 chicos”. Estas palabras describen a la perfección lo que significó aquella victoria por 4-3 en la sociedad norteamericana, que dos días más tarde celebraría la consecución del oro olímpico en la final ante Finlandia. E.E.U.U. no ha vuelto a colgarse ninguna más en esta especialidad.

Paralelo 38 – Corea 2
La división permanente de Corea sobre el trazado del paralelo 38 se produjo después de la Guerra de Corea en 1953, tras la cual nunca se firmó un tratado de paz, sino sólo una tregua que tiene vigencia desde entonces. Los dos países resultantes de la división fueron la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte). La elección de Seúl, capital de la capitalista Corea del Sur, para ser sede de la Olimpíada de 1988 tuvo lugar en 1981. Desde entonces, Corea del Norte se reivindicó como copatrocinador y alegó que ambas formaban una única nación. El Comité Internacional reconoció a Corea del Sur como la única sede y, por tanto, los atletas del norte boicotearon la competición bajo la excusa que todavía se mantenían en estado de guerra en contra de sus vecinos del sur, siendo acompañados en el boicot por sus aliados Cuba, Etiopía y Nicaragua. Desde los Juegos Olímpicos de Sydney 2004, ambas han venido desfilando bajo una única bandera en los últimos encuentros deportivos a pesar de participar como países independientes en lo que se ha interpretado como un gesto de buena voluntad hacia la reunificación.

Agradecimientos a: Emilio Álvaro Ferrando (periodista deportivo).

18 comentarios:

  1. Curioso sí es.

    Me llaman la atención las palabras de Gavin O'Connor. Reflejan algo que se da mucho, lamentablemente, por estos pagos: el deporte como sublimación de frustraciones.

    ResponderEliminar
  2. @Juan Carlos: Como se suele decir a eso se le llama "agarrarse a un palo ardiendo", pero bueno, si al menos el deporte les hizo recuperar la esperanza...

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Pues mira, no viene nada mal volver de las vacaciones y encontrarse con algo fresquito, aunque sea una guerra...

    En cuanto al tema, me ha gustado tu enfoque. Y por otra parte, no hay nada más que ver como salen a relucir detrminadas pasiones en cuanto se trata de futbol o triunfos españoles. Como si el gol de Torres nos fuera a hacer mejor que los alemanes...

    En fin.

    Carpe Diem

    ResponderEliminar
  4. Como mal menor el deporte es el sustituto de las confrontaciones bélicas.
    Es mejor descargar adrenalina insultando a alguien en un evento deportivo que pegando tiros.
    Salu2

    ResponderEliminar
  5. @Adolfo: Sobre eso, ya se sabe "es el opio del pueblo". Un placer tenerte de nuevo por aquí.

    @Markos: Estoy contigo, que se insulten cuanto quieran... Si eso va a significar evitar muertes...

    Saludos amigos.

    ResponderEliminar
  6. Bueno...como está el mundo del deporte...está tan cofliuctivo como mi agitada vida en lo que va de mes. Un Beso a los tres. Uruguayita

    ResponderEliminar
  7. Juanjo, que interesante me parece tu artículo, nunca había pensado en la repercusión que la guerra fría, había tenido en el deporte.

    Gracias por la laboriosa e interesante información que nos das.

    un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. @Uruguayita: Ya he leído en tu blog ya... Ánimo.

    @Óscar Pardo: Me alegro que te haya interesado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. uffff, juanjo, un poquitin largo pero al fin lo he leido, es asi mism como lo dices, muy interesante, un beso

    ResponderEliminar
  10. @Mery: Gracias por dedicarle un ratito. No sabía por donde recortar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Genial entrada. La verdad es que el deporte(como casi todo en esta vida) esta muy politizado y es utilizado como propaganda política, en vez de como dice el espíritu olímpico(superación personal,deportividad,valor,...).Es un asco si pero como dice Gavin O’Connor fue un epoca propicia para todo este tipo de asuntos.

    Un saludo y sigue así

    ResponderEliminar
  12. @Vida de topo: Me alegra que te haya gustado. Un placer.

    ResponderEliminar
  13. Interesante entrada ,soy un amante del deporte,me trago casi todo,con el consiguiente cabreo familiar pero de un tiempo a esta parte el deporte profesional ha ido socavando un pelin el espiritu olimpico pasando a tener mas componente circense que deportivo,sobre la politizacion sigue y sigue utilizandose mas que guerras frias son bien calentitas,un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Curiosa e interesante entrada.Nos acerca a una vertiente que yo,al menos,desconocía.

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  15. A mi también me ha parecido muy curiosa tu entrada Juanjo máxime que el mundo del deporte lamentablemente yo no lo frecuento y poco se, pero me ha interesado tu mirada... Mucho.
    Un beso

    ResponderEliminar
  16. @Severino: Sí, ahora las tornas han cambiado. Pero siguen utilizándose deporte y espectáculo de la manera que más conviene en el momento que más interesa.

    @Felipe Medina: Yo también lo desconocía hasta que Emilio Álvaro, periodista y compañero de la Universidad, me sumergió en ella.

    @Carmen: Era esto o hablar de Camps, y en vista de como están las cosas, no me apetecía. La justicia ha vuelto a demostrarme que está dormida.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Y no nos olvidemos del partido entre oficiales alemanes y presos en Evasión o Victoria hehe

    sau2

    ResponderEliminar
  18. @Señor Werty: Que por otro lado, es una gran película. Un saludo.

    ResponderEliminar